Patología

La imagen muestra lo que ocurre cuando El Niño golpea las aguas superficiales en el Océano Pacífico ecuatorial central. / NASA
El Niño afecta al crecimiento de los niños de Perú
25 noviembre 2014 10:23
SINC

De forma periódica, América del Sur sufre las inundaciones provocadas por El Niño, que arrasa especialmente las zonas costeras de Perú, acabando con cultivos, ganado y comunicaciones. El acceso a los alimentos se restringe y aparecen enfermedades. Investigadores de EE UU han comprobado que los efectos del desastre dejan su huella en el desarrollo de los nacidos durante el evento y en fechas posteriores, limitando su estatura y su masa corporal.

El modelo es similar a la propagación de enfermedades epidémicas en la sociedad, pero dentro del sistema nervioso
Las proteínas vinculadas al alzhéimer se propagan en el cerebro como una epidemia
20 noviembre 2014 20:00
SINC

Investigadores del Instituto Neurológico de Montreal, liderados por un científico cubano, se han inspirado en un modelo de expansión de las epidemias para explicar cómo se extienden en el cerebro unas proteínas mal formadas que se asocian al envejecimiento y a enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Patología
Infografía EPOC
Fotografía
Día Mundial de la EPOC
19 noviembre 2014 13:00

Infografía sobre las principales causas de la EPOC / Saluspot

Eduardo Márquez conferencia
Hoy es el Día Mundial de la EPOC
“Se estima que la EPOC será la tercera causa de muerte en 2020”
19 noviembre 2014 12:30
Andrea Arnal

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es una patología silenciosa cuyo diagnóstico no llega al 17% de los afectados. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial, en Sinc hemos hablado con Eduardo Márquez Martín, neumólogo y secretario del área de EPOC de la Sociedad Española del Aparato Respiratorio, sobre esta enfermedad, la cuarta causa de muerte en el mundo y la primera causa de muerte evitable en España.

sRNA
Regula la expresión solo cuando se encuentra en el interior de células
Describen cómo ‘Listeria’ regula la expresión de una proteína de superficie dentro de las células
17 noviembre 2014 6:00
CNB-CSIC

Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología ha descubierto un mecanismo por el que la bacteria patógena Listeria monocytogenes aumenta la expresión de una proteína de su pared cuando crece dentro de células eucariotas. Las infecciones causadas por la bacteria poseen una mortalidad del 20-30%.

Esto podría modificar el tratamiento según los días desde el evento
El corazón reacciona en dos fases muy diferenciadas tras un infarto
16 noviembre 2014 15:00
CNIC

Un nuevo estudio liderado por investigadores del CNIC derrumba un dogma clásico según el cual tras un infarto existía una reparación progresiva del miocardio. Los resultados se publican hoy en el Journal of American College of Cardiology y se presentan de forma simultánea en el congreso de la Asociación Americana del Corazón en Chicago.

Hoy es el Día Mundial de la Diabetes
Hígado y cerebro se comunican para regular el apetito
14 noviembre 2014 10:00
IRB Barcelona

Los pacientes diabéticos no acumulan bien la glucosa en el hígado, donde se almacena el azúcar sobrante que luego se libera en función de las necesidades energéticas del cuerpo. Por primera vez, un estudio científico demuestra la conexión entre hígado y apetito, lo que permitiría ofrecer un tratamiento para mejorar la diabetes y la obesidad.

Investigación pionera
Descubren una mutación genética que causa enfisema pulmonar
11 noviembre 2014 15:07
SINC

Científicos españoles han identificado una variación genética que se relaciona con la ausencia de la proteína alfa-1 antitripsina y la aparición de enfisema pulmonar. Según el estudio, publicado en Respiratory Research, la carencia de esta proteína desprotege a los pulmones frente al humo del tabaco, primera causa de esta enfermedad.

Un exceso de colesterol en los ovocitos causa infertilidad en ratonas
3 noviembre 2014 21:00
SINC

Anomalías relacionadas con el metabolismo del colesterol en hembras de ratón provocan que los ovocitos maduren demasiado pronto, de manera que son infértiles. Una investigación del MIT y la Universidad Católica de Chile puede ser útil para desarrollar fármacos contra ciertos casos de infertilidad femenina.

En el trabajo participa la Universidad de California en Davis y dos centros de Colombia
Una sola mutación genética causa el 10% de los cánceres de mama en el centro de Colombia
30 octubre 2014 15:00
SINC

Mujeres colombianas que han sufrido cáncer de mama poseen un nivel de coincidencia en las mutaciones de dos genes inédito en otras poblaciones. El aislamiento de la zona central de Colombia hace que hayan heredado alteraciones de probable origen español.