Un nuevo trabajo dirigido por José Javier Bravo-Cordero, investigador español en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, detalla cómo en los tumores mamarios, las células con niveles bajos de una proteína, la profilina1, aumentan su capacidad de producir metástasis e invadir otros tejidos.
La alteración del funcionamiento celular genera numerosas e importantes enfermedades humanas, por ello conocer este sistema de transporte celular tiene una relevancia biomédica. Un nuevo estudio, publicado en la revista Current Biology, explica cómo la célula es capaz de ajustar la etapa inicial de la secreción de proteínas a sus necesidades fisiológicas cambiantes o a las diferentes condiciones patológicas que pueden sufrir, como ocurre en las células cancerosas o infectadas por virus.
Un grupo del Instituto de Bioingeniería de Catalunya ha identificado un factor importante en las infecciones de E. coli, la enzima ribonucleótido reductasa, abriendo una nueva vía hacia el desarrollo de fármacos dirigidos contra esta enfermedad potencialmente mortal.
El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide liderado por Manuel Muñoz ha desarrollado un modelo de la enfermedad galactosemia tipo III en un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans. Para ello han generado una estirpe de gusano que lleva inactivado el mismo gen que está afectado en los enfermos humanos de galactosemia tipo III, el gen GALE. Sus resultados se han publicado recientemente en la revista de la sociedad genética americana, Genetics.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca colabora en un trabajo de la Universidad de Tokio publicado en Nature que revela un nuevo mecanismo de meiosis, la división celular durante la formación de los gametos. La investigación ha identificado y caracterizado una proteína cuya ausencia provoca esterilidad en un modelo de ratón.
Un grupo internacional de investigadores ha descubierto un antibiótico con una actividad amplia y potente. El compuesto, conocido como teixobactina, ha sido probado en ratones y se dirige directamente a las moléculas de los lípidos de las paredes celulares, por lo que los científicos creen que es difícil que las bacterias presenten resistencia, al menos, en varias décadas.
El bioquímico Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) ayudó a mejorar la comprensión y el tratamiento de la obesidad gracias a sus estudios sobre la leptina. / JAX
Las llamas se han convertido en un laboratorio de pruebas en el estudio del VIH. El estudio de los peculiares anticuerpos de este mamífero doméstico sudamericano ofrece nuevas perspectivas en el largo camino hacia la consecución de una vacuna contra el virus del sida eficaz y segura en humanos.
Investigadores de Japón, EE UU y El Salvador han profundizado por primera vez en los factores de riesgo asociados a la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas salvadoreñas: la edad menor de 35 años y la anemia. Por ello, recomiendan introducir el análisis de sangre en torno a Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad, durante las visitas prenatales.