Varios trabajos ya han demostrado que los seres humanos infectados por el parásito de la malaria son más atractivos para los mosquitos. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha descubierto, en ratones, que este reclamo tiene su origen en el olor que desprenden los ejemplares con paludismo.
Un estudio liderado por el CSIC sostiene que la acumulación de híbridos de ADN y ARN está relacionada con la aparición de tumores. La formación de estas estructuras hace que los cromosomas se compacten y se desestabilicen. El gen BRCA2, cuya mutación aumenta el riesgo de tumores de mama y ovario, contribuye a restablecer este desequilibrio.
Un estudio liderado por el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre de EE UU desvela que los factores de riesgo para la enfermedad renal crónica se manifiestan 30 años antes de ser diagnosticada. Los resultados abren nuevas vías de investigación para determinar si ciertas intervenciones tempranas pueden prevenir esta dolencia.
Investigadores españoles han publicado en la revista Psichiatry el primer brote psicótico diagnosticado por consumo de spice, un derivado sintético del cannabis que aparece asociado a trastornos en el movimiento, similares a los que sufren los enfermos de párkinson.
Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) han dado un paso importante para modular el dolor. Un trabajo con roedores modificados genéticamente confirma la implicación de ciertas proteínas en la sensibilidad y abre la puerta a tratamientos frente al dolor crónico.
La resistencia a los insecticidas es un serio problema en el control de la población de mosquitos portadores de parásitos de malaria. / CSIC
Una investigación con participación del CSIC revela cómo una mutación provoca la resistencia al insecticida DDT por parte del mosquito portador de la malaria, al producir cambios en el centro activo de la enzima que permiten el metabolismo del insecticida. El hallazgo abre las puertas al desarrollo de nuevos compuestos más efectivos.
Investigadores de tres centros españoles aportan una original perspectiva sobre la progresión de la artrosis, la enfermedad más frecuente del aparato locomotor. Los resultados de la investigación son esenciales para diferenciar el trastorno en distintos subtipos patogénicos y evolutivos.
La celiaquía es una enfermedad que daña el revestimiento del intestino delgado, lo que impide la absorción de compuestos nutricionales fundamentales. Científicos españoles han estudiado el papel de las bacterias del tubo digestivo en el metabolismo del gluten, lo que podría abrir la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos.
Un trabajo llevado a cabo por investigadores de EE UU ha logrado dotar de más espermatozoides a los testículos de un ratón aplicando células de la dermis humana que fueron reprogramadas para que se comportaran como células precursoras del esperma. Los autores creen que en un futuro podrá ser posible trasplantar este tipo de células en los testículos de hombres con problemas de fertilidad.