Un cáncer se clasifica típicamente en función de su tejido de origen. Sin embargo, la posibilidad de hacer estudios genómicos a gran escala permite conocer en detalle el perfil molecular específico de los tumores y clasificar la enfermedad de una manera más precisa.
José Ángel Martínez-Climent, investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra ha recibido la Beca Roche en Onco-Hematología 2013 por su trabajo en moléculas inhibidoras de la proteína SLC4AE2. El científico ha descubierto cómo dichas moléculas ejercen un potente efecto antitumoral en neoplasias hematológicas.
Una alteración en el gen CLDN16 es responsable de una patología minoritaria renal conocida como HFHN. Los enfermos españoles, 20 niñas y 14 niños, tienen afectada una secuencia de ADN diferente al resto del mundo y que también perjudica a la visión. Un equipo de investigación ha demostrado que todos los casos actuales del país se deben a un ancestro común.
Royal Free Hospital en Londres, donde ha sido ingresado el paciente aquejado de ébola. / Efe
Un estudio de biólogos y genetistas españoles ha descubierto que la deficiencia en la proteína PINK1, implicada en algunos casos de la enfermedad de Parkinson, reprograma el metabolismo energético celular, lo que afecta a la supervivencia de las neuronas. También da pistas sobre el papel de esta proteína en el desarrollo del cáncer, ya que revela que su ausencia contribuye a una proliferación celular fuera de control, principal característica de los tumores.
Investigadores españoles han tomado parte en un trabajo sobre el potencial infeccioso de los rotavirus y la construcción de un modelo tridimensional de sus protuberancias. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año este tipo de agentes patógenos causan la muerte de casi medio millón de niños menores de cinco años en todo el mundo.
Un nuevo estudio identifica genes y proteínas esenciales para que el cáncer de pulmón colonice los huesos. El hallazgo, publicado en Molecular Oncology, puede mejorar los tratamientos y realizar pronósticos sobre la evolución de la enfermedad analizando el tumor primario del paciente.
El ácido oleico promueve la migración de las neuronas y esto a su vez facilita la formación de sinapsis, el contacto entre estas células que permite transmitir los impulsos nerviosos. Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca explica este hallazgo en un artículo publicado en la revista Brain Research.
Varios trabajos ya han demostrado que los seres humanos infectados por el parásito de la malaria son más atractivos para los mosquitos. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha descubierto, en ratones, que este reclamo tiene su origen en el olor que desprenden los ejemplares con paludismo.
Un estudio liderado por el CSIC sostiene que la acumulación de híbridos de ADN y ARN está relacionada con la aparición de tumores. La formación de estas estructuras hace que los cromosomas se compacten y se desestabilicen. El gen BRCA2, cuya mutación aumenta el riesgo de tumores de mama y ovario, contribuye a restablecer este desequilibrio.