Cierre de centros educativos, cancelación de eventos multitudinarios, suspensión de vuelos… Estas son algunas de las medidas adoptadas para evitar la expansión del nuevo coronavirus. A algunas personas les pueden parecer desproporcionadas y un gran trastorno, pero para la viróloga e inmunóloga Margarita del Val están totalmente justificadas. Estas son las razones.
El personal sanitario es la punta de lanza en la epidemia del coronavirus. Junto a los médicos, las enfermeras observan los síntomas de los pacientes y hacen seguimiento de los casos. Contar con los materiales de prevención en todo momento y tratar de conciliar en un ambiente de presión, trabajando en primera línea, son sus dos grandes retos en esta crisis.
Esta semana, la revista Nature Medicine ha publicado un texto de consenso para acabar con la discriminación de las personas obesas. El informe apela a los profesionales de salud, autoridades sanitarias, medios de comunicación y sociedad para crear una nueva narrativa sobre esta enfermedad.
Un pionero estudio analiza durante veinte años los cambios de peso de personas adultas y sus efectos sobre la función pulmonar. Los resultados muestran que tanto las personas con un índice de masa corporal normal como aquellas con sobrepeso u obesidad sufren una aceleración del declive de dicha función al ganar kilos.
En España el 9 % de los nacimientos se producen por reproducción asistida. El anonimato de los donantes de óvulos, espermatozoides o embriones está protegido por ley, algo que propone cambiar el Comité de Bioética de España, al entender que prevalece el derecho del menor a conocer sus orígenes biológicos. Este cambio disminuiría el número de donaciones.
Un equipo del CSIC ha constatado que las partículas ultrafinas, procedentes del tráfico en las ciudades, afectan al control de la presión arterial, uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares.
El debate sobre la muerte asistida ha regresado en forma de Proposición de Ley. Esta experta en bioética está acostumbrada a acompañar a pacientes al final de su vida y considera que la labor de los profesionales es la de informar a la sociedad para que esta conversación tenga lugar “desde la serenidad” y “evitando los reduccionismos”.
Un equipo internacional con participación española ha estudiado la mortalidad de más de 400 ciudades en 20 países durante tres décadas. Los resultados revelan que la exposición diaria a la contaminación por ozono está detrás del 0,2 % de las muertes. Según los investigadores, esta mortalidad podría reducirse con estándares de la calidad del aire más estrictos.
Las primeras universitarias estudiaron aprovechando un vacío legal de la segunda mitad del siglo XIX. Una de ellas fue Dolors Aleu, la primera en España que ejerció la medicina durante más de 25 años. También fue pionera en doctorarse, y lo hizo con un trabajo sobre los inconvenientes del corsé, una prenda que oprimía el tórax, dificultaba la circulación y causaba desmayos.
Un estudio publicado por la Asociación Española contra el Cáncer apunta a que estas patologías cuestan al país unos 19.300 millones de euros anuales. De esta cifra, el 45 % es asumido por las familias de los pacientes.