Tras casi dos meses confinados, los niños y niñas menores de 14 años comienzan a disfrutar de su permiso para salir a la calle. Aquellos con necesidades especiales ya podían hacerlo, como excepción al Real Decreto del estado de alarma. Aunque fuera bueno para su bienestar, muchas familias no lo han aprovechado hasta ahora por temor a contagios o a represalias de los vecinos.
La infancia es un grupo vulnerable y las desigualdades que ya le afectaban pueden crecer en cuarentena. Así lo muestra un nuevo trabajo de la Universidad del País Vasco, que tiene en cuenta las condiciones de los hogares españoles en el bienestar de los más pequeños.
Las adicciones no desaparecen por el confinamiento, pero las terapias de rehabilitación han sido canceladas para evitar contagios por COVID-19. ¿Cómo podemos ayudar a las personas en tratamiento por alguna dependencia o aún sin diagnosticar? En estos momentos, la sustancia que más preocupa a los expertos es el alcohol.
Profesionales de la salud han sufrido conductas discriminatorias por miedo a que puedan suponer un foco de contagio de la COVID-19. El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, anima a las víctimas a denunciar los hechos y defiende que el personal sanitario es el primer interesado en que no haya más víctimas.
La situación actual de la epidemia causada por la COVID-19 supone una prueba para todo el sistema de salud. Ricardo Martino Alba, experto en cuidados paliativos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, analiza cómo influye en los profesionales, pacientes y familias esta situación y afirma cómo la fragilidad del ser humano debe ser el eje central de la atención sanitaria.
Mientras la mayor parte de la población aguarda en casa, los sanitarios trabajan expuestos al coronavirus. Los llamamos héroes, pero la mayoría no se sienten así. Lamentan que el repetido mantra de “la mejor sanidad del mundo” nos haga caer en la autocomplacencia. Llevan años reclamando mejoras y piden que los aplausos de los balcones se traduzcan en apoyos cuando todo esto pase.
El virus que provoca la COVID-19 se transmite a través de las gotitas respiratorias que expulsa una persona infectada al toser o estornudar a menos de un metro, pero no por las partículas suspendidas en el aire, salvo en casos muy específicos durante los tratamientos hospitalarios. Así lo recoge un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud.
Sin funerales. Durante la cuarentena debido a la pandemia por covid-19 no hay sitio para el duelo. Las familias no acompañan a los enfermos ni organizan los velatorios de las víctimas; tampoco están con el resto de personas con las que comparten el dolor de la pérdida. Estas son las consecuencias de no decir adiós.
Esta científica ha evaluado en la revista médica The Lancet los puntos de la Sanidad española que el coronavirus pondrá a prueba y las lecciones que ya se pueden sacar de la experiencia. Insiste en que una vez pase esta crisis será fundamental estudiar lo que se hizo bien y mal, pero ahora “no se debe permitir que los políticos exploten la situación en su beneficio”.
Una residente de Prípiat, la ciudad más cercana a la central de Chernóbil, decía después de la explosión: “Este miedo no lo conozco”. El coronavirus se le parece en su invisibilidad y en la incertidumbre.
Estos días intento no olvidar que muchos de los aplausos de cada tarde vienen de gente que no hicimos apenas nada para proteger la sanidad.