Juan José López, miembro del Comité Gestor del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), es contrario a las polémicas conclusiones de la guía sobre consumo humano de carne roja y procesada publicada en octubre.
Un estudio pionero revela que la escasez de recursos empeora las capacidades mentales de los adolescentes sirios desplazados incluso más que los traumas de la guerra. Según sus autoras, es urgente abordar este problema porque está en juego el futuro profesional y social de miles de niños y niñas.
En 2011, un médico se hizo famoso por asegurar que sus compañeros fallecen con menos tratamientos agresivos, más tranquilos y con menos dolor que el resto de la gente. Tiempo después, los estudios le han quitado la razón. Morir es difícil para todos. Los especialistas claman por que la calidad de la muerte sea un valor social y por un refuerzo radical de los servicios de dependencia y cuidados paliativos.
El tratamiento con el fármaco dabigatrán, un anticoagulante oral de acción directa, retrasa la aparición de la enfermedad de Alzheimer en ratones. El hallazgo supone un avance importante para trasladar los resultados a la práctica clínica y conseguir así una terapia eficaz para la patología.
Un equipo de la Universidad de Granada ha demostrado la capacidad de la toxina bacteriana LdrB para matar células cancerosas de colon, cérvix y mama mediante terapia génica. Aunque la capacidad antitumoral de este componente aún no se ha probado en personas, la prueba de concepto muestra una técnica prometedora para su posterior aplicación en humanos.
Es líder mundial en el estudio de la autofagia, un mecanismo mediante el cual las células se limpian a sí mismas. Desde que el gobierno de Barack Obama lanzó un estado de emergencia para la investigación en alzhéimer, Cuervo estudia el papel de esta autolimpieza en el desarrollo de la enfermedad.
La vacuna RTS,S de la malaria podría favorecer la producción de una serie de anticuerpos protectores tras infección por el parásito, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona. Los resultados, publicados en BMC Medicine, identifican qué antígenos (o fragmentos proteicos) podrían incluirse en el diseño de futuras vacunas multivalentes, más eficaces.
España es uno de los países del mundo con más densidad de bares. El alcohol no solo es asequible para todos los bolsillos, sino que cuenta con una aceptación social y cultural plena. Varios estudios confirman cómo esta gran accesibilidad y disponibilidad, así como la permisiva promoción del mismo, se relacionan con su consumo.
La Organización Nacional de Trasplantes cumple 30 años y lo hace en mejor forma que nunca. Su directora, Beatriz Domínguez-Gil, nos cuenta cómo la institución sigue trabajando para que el paciente que lo necesita sea trasplantado a tiempo y con las mayores garantías. Pero advierte, si queremos mantener a España en la excelencia, se hace ineludible apostar por la investigación.
Científicos españoles han descrito cómo el grado de organización de la proteína vitronectina se relaciona con la agresividad del neuroblastoma, que afecta mayoritariamente a niños menores de 18 meses. Aunque este trabajo supone nuevas vías para comprender qué hace que un tumor sea más o menos agresivo y cómo combatirlo, no supone por sí solo una cura para el cáncer.