Las partículas de menos de 2,5 micras que emiten los vehículos afectan de forma negativa a la bronquiolitis, neumonía, asma y bronquitis infantil. Si se redujeran sus concentraciones a los niveles recomendados por la OMS, disminuirían los ingresos de niños con estas enfermedades en el hospital y supondría un ahorro diario de 200 euros, según un cálculo efectuado por investigadores de la Universidad de Sevilla en esa ciudad.
Vivir en una ciudad con mucho tráfico rodado o cerca de una siderurgia supone habitar con dos intensos focos de contaminación ambiental. Un estudio de la Universidad del País Vasco apunta que el efecto nocivo de las partículas contaminantes PM2,5 y el dióxido de nitrógeno (NO2) desaparece en bebés amamantados con leche materna en los primeros cuatro meses de vida. Según los resultados, la lactancia desempeña un papel protector ante esos dos contaminantes atmosféricos.
Este año es la fecha prevista para finalizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Las estadísticas mundiales de salud, publicadas por la Organización Mundial de la Salud, evalúan los progresos alcanzados en cada uno de los 194 países de los que se dispone de datos. Los resultados sobre desnutrición infantil, saneamiento básico y epidemia de VIH, entre otros, varían mucho según el reto y la región analizada.
Aunque la directiva 2004/24/CE se proponía imponer nuevos requerimientos a los medicamentos tradicionales a base de plantas, su implementación ha provocado una espantada en el sector. Mientras en 2010 existían en España 315 medicamentos autorizados que comercializaban 39 compañías distintas, un año más tarde entraba en vigor la nueva normativa europea y solo 38 productos medicinales obtuvieron la licencia, reduciendo el mercado a siete compañías garantizadas.
Expertos de la Universidad de Sevilla publican un estudio en el que comparan la capacidad antioxidante de zumos de diferentes variedades de naranja mediante métodos químicos y biológicos. Este equipo de científicos estudia también los carotenoides.
Nuevos aperitivos, elaborados por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, apenas contienen grasas y derivados lácteos, por lo que podrían ser especialmente útiles para personas con sobrepeso o intolerantes a la lactosa. Debido a su alto contenido en proteínas, este producto está especialmente dirigido a niños, personas mayores y deportistas.
Jugar al fútbol de forma regular durante la adolescencia se asocia con una buena condición física aeróbica y una mayor capacidad de mantener la atención de forma sostenida. Los futbolistas muestran mejores tiempos de reacción en la tarea de vigilancia, lo que denota una mejor habilidad para mantener la concentración.
Un nuevo estudio internacional, en el que ha participado el CSIC y la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado el epigenoma de las células precursoras de páncreas humanos. Este trabajo potenciará el uso de células de páncreas generadas en el laboratorio a partir de células madre humanas.
Un experimento realizado con ratas demuestra que el consumo de dietas hiperproteicas y de anabolizantes androgénicos esteroideos puede provocar daño oxidativo cerebral, debido a la oxidación de lípidos y proteínas. Los resultados sugieren que este estrés oxidativo puede derivar en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson. Sin embargo, practicar ejercicio de alta intensidad reduce en las ratas los efectos nocivos de estas dietas a nivel cerebral.
Las recomendaciones dietéticas apoyan el consumo de productos lácteos como parte de una dieta saludable. Sin embargo, tras analizar la relación entre la ingesta regular de yogur y la calidad de vida relacionada con la salud, un estudio español en más de 4.000 personas sostiene que no se asocia con la mejora de los parámetros físicos y mentales analizados.