Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46754
Un estudio desbarata la idea de que los episodios cardiovasculares aparecen sin avisar y revela que, en la gran mayoría de casos, los sufren personas con niveles altos de presión arterial, colesterol y glucosa y antecedentes de tabaquismo.
Este virus frecuente en invierno puede causar neumonías graves. Un análisis de 14 ensayos clínicos con más de 100 000 participantes confirma que la vacunación es segura y eficaz.
Un equipo del centro guipuzcoano CIC biomaGUNE ha diseñado vasos sanguíneos impresos en 3D que se contraen con luz y simulan el pulso natural. Este modelo permite fabricar estos tejidos en una sola etapa sin necesidad de formarse capa por capa. Un avance que abre nuevas vías para crear órganos artificiales realistas y funcionales.
El ministerio concede estos galardones en 20 modalidades distintas, dotadas cada una con 30 000 euros. Destaca la paridad en las candidaturas, que ha tenido un 55 % de investigadoras.
Este nuevo candidato contra el herpes simple, aún en fase experimental, está inspirado en un antigripal en uso y ataca un proceso clave de la propagación del virus en el organismo: el empaquetamiento de su material genético.
Una revisión de 600 estudios europeos revela que el metilfenidato, el fármaco más usado para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, además de mejorar los síntomas conductuales, mejora el equilibrio, pero puede deteriorar el olfato.
Investigadores de ISGlobal de Barcelona han documentado por primera vez casos de esta enfermedad oral devastadora en el país africano. Afecta sobre todo a niños y niñas en situación de pobreza extrema y su detección confirma que allí donde hay carencias y malnutrición probablemente hay noma.
Científicos de EE UU trabajan en modificar los microbios intestinales de estas reses para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La técnica, basada en esta herramienta de edición genética, aún está en fase experimental, pero podría transformar la ganadería sostenible.
El trabajo, con participación de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Agricultura Sostenible, muestra que abejas, abejorros y mariposas requieren que la superficie agraria ocupada por espacios naturales sea más del 10 %.
Una nueva investigación, que cuenta con la participación de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Visión por Computador, revela la importancia del contexto ecológico y las múltiples variables que hacen que sea evolutivamente más ventajoso optar por el camuflaje o las señales de advertencia.