Vivimos tiempos de dificultades e incertidumbres sobre el futuro en los que el modelo que ha caracterizado nuestra economía durante las últimas décadas muestra signos de agotamiento. Este modelo, basado en el empuje tecnológico como motor de la innovación, en la innovación como estímulo del consumo y en el consumo como fundamento de un crecimiento económico suficiente para generar trabajo y salarios que hagan posible que los ciudadanos adquieran bienes y servicios para mantener o mejorar su calidad de vida, está en crisis.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) expertos en 'economía de la salud' trabajan en un proyecto europeo sobre obesidad, en el que han estudiado los efectos de soluciones diferentes a las médicas.
Investigadores de la Universidad de Burgos (UBU) han estudiado la influencia que tienen los rasgos emocionales del carácter de los directivos de los bancos y cajas de ahorro españolas a la hora de tomar decisiones estratégicas. El estudio concluye que aquellos ejecutivos que muestran emociones más negativas tienen menos tendencia a asumir riesgos.
La decisión de emitir una nota de prensa para informar del resumen financiero anual de una empresa no depende de los resultados económicos de la misma, al contrario de lo que podría pensarse, según una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza este tipo de comunicados en España y Reino Unido.
Una investigación analiza la generación de las notas de prensa corporativas
Cuanto más altos son los rasgos emocionales negativos de los directivos, menos riesgos asumen las entidades que gestionan.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado hoy, durante la presentación del ‘Informe del Observatorio de la Discapacidad sobre Empleo’, que la contratación de personas con discapacidad ha aumentado un 18,37%. Según el estudio, cerca de 24.000 personas con discapacidad han sido contratadas entre el 1 de enero y el 1 de junio de 2010.
Una investigación liderada desde la Universidad Pablo Olavide de Sevilla (UPO) por José Vicente Blanes, apunta a Baleares, La Rioja y la Comunidad Valenciana como las grandes beneficiadas por el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, cuyo proceso culminará en 2012. Las conclusiones se publican en la Revista de Economía Aplicada.
Según un estudio de la Universidad de Oviedo, el cambio de reglamento en las ligas europeas de la prima por victoria, que pasó de dos a tres puntos, supuso que el juego sucio en los partidos de fútbol aumentara. Los investigadores utilizaron como indicador de “sabotaje” en los partidos el número de tarjetas rojas que se sacaron en cada partido durante las temporadas 94/95 y 95/96, en las que se produce el cambio de puntuación.