Perseguir avutardas con un avión hasta derribarlas con las alas, recitar el Tratado de Mecánica Celeste en verso o traducir el trabajo de los serenos en una fórmula matemática son algunos de los absurdos proyectos de los miembros del Hyperclub. Fundado en Madrid en 1920 por científicos y militares, la falta de sentido común era el requisito imprescindible para ser aceptado como socio.
Díaz de Lecea (derecha), miembro del Hyperclub, con una avutarda muerta en el aeródromo de Getafe (1929). / Efe
Retrato del ingeniero militar Emilio Herrera. / Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas
Durante la Prehistoria, no se empezó a utilizar el bronce en lugar del cobre por ser éste un material más duro, sino por una simple cuestión estética: brilla más y es más parecido a la plata. Así lo afirma un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada en un artículo publicado en Menga.Revista de Prehistoria de Andalucía.
La prensa internacional se hizo eco del desarrollo de la escafandra estratonáutica. / Instituto de Cultura e Historia Aeronáutica
Prototipo de la escafandra estratonáutica y actual traje espacial de la NASA. / José Antonio Peñas
Fue uno de los padres de la aeronáutica en España, se carteó con Einstein y rechazó ofertas de trabajo de la NASA. El ingenio de Emilio Herrera (Granada, 1879–Ginebra, 1967) concibió “el atuendo de los navegantes que en los futuros paseos por la estratosfera podremos admirar brillantes y deslumbradores”. La Guerra Civil destruyó su creación y le obligó a emigrar a Francia, donde fue presidente de la Segunda República en el exilio. A pesar de todo, sigue siendo uno de los grandes desconocidos de la Edad de Plata española.
El 18 de mayo de 1953 Jackie Cochran se convierte en la primera mujer en romper la barrera del sonido.
Las pizarras numerales son documentos escritos de gran interés, ya que aportan información sobre una época de la que no se tienen demasiados datos. Un equipo de investigadores del CSIC analiza una de estas pizarras encontrada en Valdelobos (Badajoz), datada entre los siglos IV y V, con la intención de desvelar los usos de estos frecuentes pero poco conocidos documentos históricos.