¿Cómo consiguió Piri Reis un mapa de Colón? ¿Es cierto que muestra la Antártida siglos antes de su descubrimiento?
Los análisis de las muestras de ADN de tres parientes vivos de la Casa de Borbón revelan que los restos anteriormente atribuidos a Enrique IV y Luis XVI de Francia no pertenecerían a estos reyes. La investigación, publicada en el European Journal of Human Genetics, pone de relieve la importancia de la secuenciación del ADN de familiares vivos para proporcionar una identificación genética exacta de los restos históricos.
Las piezas proceden de la isla de Cerdeña. / CSIC
Más de 1.200 kilómetros de distancia separan a seis restos de obsidiana hallados en yacimientos neolíticos de la península ibérica con su lugar de origen. Un equipo, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que esas piezas proceden de la isla de Cerdeña, en concreto, de una de las laderas del macizo volcánico de Monte Arci.
El Ministerio de Economía y Competitividad ha publicado la monografía Ángela Ruiz Robles y la invención del libro mecánico. Se trata de una investigación realizada desde distintos ángulos por diferentes autores sobre la obra de esta inventora y recoge documentación hasta ahora inédita sobre el proceso creativo de esta maestra que en los años cuarenta anticipó con sus proyectos e ideas las prestaciones y diseño de los soportes de lectura que se no se comercializarían hasta principios de los años noventa.
En 1965 el submarino Peral fue cortado en tres partes para sacarlo del Arsenal de Cartagena./ Casaú
Se cumplen 125 años de la botadura del submarino de Peral.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han demostrado que el rey Ricardo III de Inglaterra, que murió en batalla en 1485, padecía una infección por nematodos cuando falleció. Llegaron a esta conclusión tras analizar sus restos óseos hallados en 2012 bajo un aparcamiento en la localidad inglesa de Leicester.
Acaba de finalizar la primera campaña de excavaciones en este yacimiento vizcaíno, que dirige el investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana Joseba Rios Garaizar, cuyos resultados arrojarán luz sobre la evolución del hábitat al aire libre durante el Paleolítico en el Cantábrico.