Más de 1.200 kilómetros de distancia separan a seis restos de obsidiana hallados en yacimientos neolíticos de la península ibérica con su lugar de origen. Un equipo, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que esas piezas proceden de la isla de Cerdeña, en concreto, de una de las laderas del macizo volcánico de Monte Arci.
El Ministerio de Economía y Competitividad ha publicado la monografía Ángela Ruiz Robles y la invención del libro mecánico. Se trata de una investigación realizada desde distintos ángulos por diferentes autores sobre la obra de esta inventora y recoge documentación hasta ahora inédita sobre el proceso creativo de esta maestra que en los años cuarenta anticipó con sus proyectos e ideas las prestaciones y diseño de los soportes de lectura que se no se comercializarían hasta principios de los años noventa.
En 1965 el submarino Peral fue cortado en tres partes para sacarlo del Arsenal de Cartagena./ Casaú
Se cumplen 125 años de la botadura del submarino de Peral.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han demostrado que el rey Ricardo III de Inglaterra, que murió en batalla en 1485, padecía una infección por nematodos cuando falleció. Llegaron a esta conclusión tras analizar sus restos óseos hallados en 2012 bajo un aparcamiento en la localidad inglesa de Leicester.
Acaba de finalizar la primera campaña de excavaciones en este yacimiento vizcaíno, que dirige el investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana Joseba Rios Garaizar, cuyos resultados arrojarán luz sobre la evolución del hábitat al aire libre durante el Paleolítico en el Cantábrico.
Luis Walter Álvarez fue un nobel de Física estadounidense de origen asturiano. Cuando su abuelo, Luis Fernández Álvarez abandonó España en 1887, con trece años, para emigrar a América, nada hacía imaginar que sería el iniciador de una saga de cuatro generaciones dedicadas a la medicina, la paleontología y la física.
Los renos llegaron a la península ibérica durante el final del Pleistoceno Medio y hay numerosos ejemplos en los sitios del Musteriense y el Paleolítico Superior. Un estudio presenta nuevos datos de renos en la región oriental cántabra que apoyan el momento de la primera aparición de esta especie.
Los condimentos llevan presentes en la cultura culinaria del viejo continente desde hace unos 6.000 años, cuando aún se practicaba el modo de vida de los cazadores recolectores, en la transición a la agricultura. El análisis de microfósiles encontrados en cerámicas de Dinamarca y Alemania ha revelado que la aliaria o hierba de ajo era el acompañamiento de carne, pescado y verduras en el norte de Europa.
El 24 de julio de 1911, Hiram Bingham, arqueólogo de la Universidad de Yale, descubrió Machu Pichu, la ciudad perdida de los incas.