CIENCIA EN LA MALETA DE JAVIER DE FELIPE
El Templo egipcio de Ramsés III, inspiración para un neurobiólogo
19 julio 2013 8:30
SINC

Javier de Felipe, neurocientífico del Instituto Cajal del CSIC, reconoce que cuando viaja muchas veces se siente inspirado por los lugares que visita: “Ver las ramas de los árboles me evoca el recuerdo de las neuronas”. En Egipto, las columnas decoradas del templo de Ramsés III, en el sitio arqueológico de Medinet Habu, fueron “una inspiración fenomenal”.

Historia
Fotografía
Un perfume especialmente elaborado para Napoleón
16 julio 2013 14:00
Roger & Gallet

La botella fue especialmente diseñada para que Napoleón la guardara en sus botas. / L'Oréal y MEH

Historia
Fotografía
Una diadema de oro de los emperadores romanos
16 julio 2013 14:00
Raffel Pagés

Diadema romana del siglo IV a. C. / Raffel Pagés

El Museo de la Evolución y L’Oréal exploran la belleza a lo largo de la historia
16 julio 2013 14:00
SINC

Hoy se ha inaugurado en el Museo de la Evolución Humana de Burgos una exposición que analiza el significado de la belleza desde la prehistoria a nuestros días. La muestra, que se prolongará hasta enero de 2014, ha contado con la colaboración de la firma cosmética L’Oréal y en ella se exponen 150 piezas que van desde un brazalete de oro hallado en los yacimientos de Atapuerca hasta un frasco de colonia de forma cilíndrica hecho expresamente para que Napoleón pudiera llevarlo en sus botas.

marat
Marat, el hombre que odió al padre de la química
Frustraciones científicas bajo la piel enferma de un revolucionario
13 julio 2013 10:00
Guillermo García

El día 13 de julio se cumplen 220 años de la muerte de uno de los más célebres personajes de la Revolución francesa, Jean-Paul Marat, cuya primera vocación fue la investigación. Su faceta de científico le ocasionó desengaños que acrecentaron su ira contra el químico Lavoisier. Además, una afección cutánea que le causaba horribles picores también pudo influir en su carácter violento.

Detalle de la fachada del convento de las Monjas de la Sangre de Alicante
La fundación de conventos de emparedadas buscaba huir del control masculino
10 julio 2013 14:13
UA

Un estudio llevado a cabo por una investigadora de la Universidad de Alicante analiza el origen de las monjas llamadas emparedadas. El trabajo desvela que diez mujeres encerradas fueron las creadoras del primer convento femenino en Alicante en el siglo XVII y destaca la lucha de estas mujeres por rehuir el control impuesto por parte de los hombres.

Techo de los Polícromos de la cueva de Altamira bajo los que previamente se realizaron signos y animales rojos - copyright Museo de Altamira / Pedro Saura
La datación por series de uranio confirma 20.000 años de arte rupestre en Altamira
27 junio 2013 14:30
CENIEH - UPV/EHU

Un equipo multidisciplinar de científicos, liderado por la Universidad del País Vasco, ha realizado un estudio que prueba que las primeras fases del arte paleolítico de la cueva de Altamira (Cantabria) fueron realizadas por los primeros grupos de Homo sapiens que poblaron Europa. El trabajo indica también que estas muestras artísticas se dilataron en el tiempo por lo menos 20.000 años lo que implica que son más antiguas de lo que se pensaba.

Historia
El 20 de junio de 1963 se establece la Línea Roja entre Washington y Moscú.
Fotografía
El teléfono rojo 'rompe' el Telón de Acero
17 junio 2013 13:00
Wearbeard

El 20 de junio de 1963 se establece la Línea Roja entre Washington y Moscú.

La catedral medieval de Tusculum sale a la luz
11 junio 2013 9:57
CSIC

La iglesia de la Santísima Trinidad de la ‘Rocca’ fue la sede del linaje de los condes del asentamiento italiano de Tusculum, cercano a Roma. La riqueza decorativa del templo testimonia la importancia de la iglesia para el condado tuscolano que fue destruido por Roma en 1191, debido a la enemistad que había entre ambas ciudades vecinas. Un equipo multidisciplinar e internacional, con la colaboración del CSIC ha excavado los restos de este importante edificio, que refleja el poder económico que Tusculum ostentaba.

Historia
Iglesia de la Santísima Trinidad de Tusculum. / CSIC
Fotografía