Luis Walter Álvarez fue un nobel de Física estadounidense de origen asturiano. Cuando su abuelo, Luis Fernández Álvarez abandonó España en 1887, con trece años, para emigrar a América, nada hacía imaginar que sería el iniciador de una saga de cuatro generaciones dedicadas a la medicina, la paleontología y la física.
Los renos llegaron a la península ibérica durante el final del Pleistoceno Medio y hay numerosos ejemplos en los sitios del Musteriense y el Paleolítico Superior. Un estudio presenta nuevos datos de renos en la región oriental cántabra que apoyan el momento de la primera aparición de esta especie.
Los condimentos llevan presentes en la cultura culinaria del viejo continente desde hace unos 6.000 años, cuando aún se practicaba el modo de vida de los cazadores recolectores, en la transición a la agricultura. El análisis de microfósiles encontrados en cerámicas de Dinamarca y Alemania ha revelado que la aliaria o hierba de ajo era el acompañamiento de carne, pescado y verduras en el norte de Europa.
El 24 de julio de 1911, Hiram Bingham, arqueólogo de la Universidad de Yale, descubrió Machu Pichu, la ciudad perdida de los incas.
Javier de Felipe, neurocientífico del Instituto Cajal del CSIC, reconoce que cuando viaja muchas veces se siente inspirado por los lugares que visita: “Ver las ramas de los árboles me evoca el recuerdo de las neuronas”. En Egipto, las columnas decoradas del templo de Ramsés III, en el sitio arqueológico de Medinet Habu, fueron “una inspiración fenomenal”.
La botella fue especialmente diseñada para que Napoleón la guardara en sus botas. / L'Oréal y MEH
Diadema romana del siglo IV a. C. / Raffel Pagés
Hoy se ha inaugurado en el Museo de la Evolución Humana de Burgos una exposición que analiza el significado de la belleza desde la prehistoria a nuestros días. La muestra, que se prolongará hasta enero de 2014, ha contado con la colaboración de la firma cosmética L’Oréal y en ella se exponen 150 piezas que van desde un brazalete de oro hallado en los yacimientos de Atapuerca hasta un frasco de colonia de forma cilíndrica hecho expresamente para que Napoleón pudiera llevarlo en sus botas.
El día 13 de julio se cumplen 220 años de la muerte de uno de los más célebres personajes de la Revolución francesa, Jean-Paul Marat, cuya primera vocación fue la investigación. Su faceta de científico le ocasionó desengaños que acrecentaron su ira contra el químico Lavoisier. Además, una afección cutánea que le causaba horribles picores también pudo influir en su carácter violento.
Un estudio llevado a cabo por una investigadora de la Universidad de Alicante analiza el origen de las monjas llamadas emparedadas. El trabajo desvela que diez mujeres encerradas fueron las creadoras del primer convento femenino en Alicante en el siglo XVII y destaca la lucha de estas mujeres por rehuir el control impuesto por parte de los hombres.