Historia

Un catálogo reúne el patrimonio material e inmaterial del olivar andaluz
4 febrero 2011 12:34
UPO

Una publicación coordinada por Santiago Amaya Corchuelo, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, profundiza en el mundo del olivar andaluz para poner en valor los saberes, actividades y tradiciones populares que, durante siglos, han enriquecido la actividad olivarera.

Historia
Fotografía
La 'Ventana a la ciencia' muestra la huella de los Iberos en Andalucía
4 febrero 2011 0:00
Parque de las Ciencias

Las autoridades que han inaugurado la Ventana esta mañana en el museo.

Además desvela alguno de los abusos que sufrieron
El CSIC elabora biografías de mujeres gallegas con poder al final de la Edad Media
21 enero 2011 12:25
CSIC Galicia

La investigación, que lleva por título "Mujeres con poder al final de la Edad Media", está financiada por la Secretaría Xeral de Igualdade (Xunta de Galicia). Ha sido realizada por el equipo que dirige el Dr. Eduardo Pardo de Guevara, profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC-XuGa, Santiago de Compostela).

Restos fósiles de la foca monje.
El descubrimiento ayudará a los estudios de predicción del calentamiento global
Descubren los restos de una foca monje prehistórica en Cantabria
20 enero 2011 12:00
UC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha identificado en la Cueva de La Fragua (Santoña, Cantabria) los restos fósiles de una foca monje, un mamífero marino que está en la actualidad en peligro de extinción y que se asocia a las aguas templadas del Mediterráneo o el Atlántico más tropical. Es la primera vez que se identifica esta especie en la Prehistoria de la Cornisa Cantábrica. El hueso ya forma parte de las colecciones del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

Desarrollan un sistema de catalogación arqueológica digital
19 enero 2011 12:15
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un innovador sistema para marcar piezas arqueológicas que permite sustituir el método manual tradicional y reduce los errores de lectura o el borrado de los datos. El sistema se ha probado con éxito en el registro de piezas y restos óseos en yacimientos españoles y africanos.