Los investigadores han realizado un seguimiento de la frecuencia con la que las palabras aparecen en los libros a lo largo del tiempo para comprender mejor asuntos tan diversos como la memoria colectiva de la humanidad.
La realidad de las minas de Riotinto (Huelva) a principios del s. XX se había estudiado desde muchos puntos de vista pero, hasta ahora, nadie la había abordado desde la perspectiva de la historia de la comunicación y la propaganda. Para cubrir ese vacío, Francisco Baena, investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado la influencia de la prensa obrera a través del Archivo de la Fundación Riotinto, donde se conservan los periódicos obreros, y la correspondencia privada de la empresa.
Visitantes a la entrada del dolmen.
Un equipo de investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz y Málaga coordinado por la profesora Pilar Ostos, bucea en las fuentes notariales para reconstruir la hitoria social y económica de Andalucía a partir de unos documentos que, asegura Ostos, "ayudan a conocer la vida cotidiana de un lugar concreto con muchos detalles que otras fuentes no ofrecen".
"Tras la orden de expulsión en 1609, miles de moriscos se quedaron en España". Esta es la conclusión de un estudio internacional que ha analizado varios archivos para confirmar que a pesar de que a finales del siglo XVIII el Santo Oficio continuara su persecución, decenas de linajes musulmanes se ocultaron en el reino de Granada, como comerciantes de seda, médicos, boticarios, abogados, notarios y clérigos.
La excepcional colección de oro precolombino que se conserva en el Museo de América de Madrid ha sido objeto de una investigación arqueométrica con haces de iones realizada por un grupo de expertos internacionales en el Centro de Micro Análisis de Materiales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
El Museo de América de Madrid conserva en sus fondos un conjunto excepcional de dos centenares de objetos de oro, plata y tumbaga pertenecientes a distintos grupos étnicos amerindios. Foto: UAM.
El grupo de investigación del programa de aprendizaje a lo largo de toda la vida “Universitat per a Majors” de la Universitat Jaume I de Castelló acaba de finalizar su participación en el proyecto europeo de cooperación E-Vita (Experiencias de vida europeas) financiado por el Programa de Educación Permanente de la Comisión Europea. En este proyecto se pretendía analizar y establecer un marco pedagógico de educación intergeneracional aplicable mediante juegos serios (serious games), además de implementar un prototipo y evaluarlo.
Su vocación por la modernidad, fenómenos tan peculiares como el llamado "estilo del relax", y su condición de territorio turístico han perfilado las particularidades de la arquitectura en la provincia de Málaga. La profesora María Teresa Méndez Baiges, de la Universidad de Málaga, coordina un trabajo de recuperación de su valor y su historia a través del proyecto de Excelencia Arquitectura, ciudad y territorio de Málaga (1900-2008), incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.