Gripe, cólera, cáncer, dengue, malaria, tuberculosis, alzhéimer, párkinson, ébola, zika, chikungunya, sida... cada dolencia ha sido nombrada con criterios distintos en cada época y cultura. Con la infección por coronavirus, la Organización Mundial de la Salud quiere terminar con décadas de estigmatización y confusión.
¿Qué tiene que ver el espiritismo con los derechos de la mujer? Mucho, según los historiadores. Este credo surgido en el siglo XIX en respuesta a una crisis de fe se transformó en una religión reformista que, aunque hoy suene extraño, fomentó liderazgos femeninos en la lucha por los derechos civiles y la educación laica.
Los últimos estudios sobre los yacimientos de Orce, en Granada, desvelan que los primeros pobladores del continente europeo, hace 1,4 millones años, desarrollaron técnicas innovadoras que no se volvieron a utilizar hasta 400.000 años después. En concreto, unas piedras talladas, 'futuristas' para la época, denominadas esferoides.
De forma muy habitual, árabe y musulmán se usan como sinónimos. Esta islamóloga explica en su último libro Islam e islamismo las interpretaciones erróneas y los tópicos más extendidos sobre la religión y el fundamentalismo islámico.
En su libro De matasanos a cirujanos (Debate), esta escritora estadounidense rescata del olvido a un gran héroe moderno: el cirujano británico Joseph Lister (1827-1912), quien, en una época en la que los médicos no se lavaban las manos y las cirugías tenían tasas de mortalidad extremadamente altas, cambió la medicina para siempre al introducir las técnicas antisépticas.
Que la llegada a la Luna es un hito histórico no hay quien lo discuta. ¿Pero cómo ha influido en la cultura popular? Un repaso nos revela las numerosas huellas que dejó, desde la música al cine, pasando por el baile, el arte, la filatelia y la numismática.
La periodista de ciencia Angela Saini analiza en su nuevo libro Superior el resurgimiento de la ciencia racial y del racismo científico. Teme que esta ‘resurrección’ sea debida al auge de la ultraderecha y el nacionalismo, y considera que la raza es, ante todo, una cuestión de poder.
En yacimientos del periodo Gravetiense, de entre 29.000 y 21.000 años de antigüedad, se suelen encontrar numerosos buriles –herramienta con una barra de acero para cortar, marcar o ranurar–, miles en el caso de Isturitz en el País Vasco. Un equipo de investigación liderado por el Área de Prehistoria de la Universidad del País Vasco propone que se utilizaban para perforar piel o materias similares.
En la localidad sevillana de Tomares fueron descubiertas 19 ánforas en 2016, que contenían 53.208 monedas romanas de bronce de los siglos III y IV. El tesoro, encontrado de manera accidental durante unos trabajos de canalización eléctrica, ha sido valorado en 468.230 euros por expertos en tasación.
El paso del famoso cantante italiano Farinelli por España estuvo marcado por dos mitos que propagaron los ingleses, por entonces en conflicto bélico con los españoles: que el famoso castrato fue el sanador de un melancólico Felipe V y que fue expulsado de manera inmisericorde por Carlos III, un rey carente de gusto musical. Los artículos de prensa inglesa de la época revisados ahora por un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid así lo reflejan.