José Saturnino
José Saturnino Martínez García, sociólogo y profesor en la Universidad de La Laguna
“La polémica sobre genes y educación tiene escaso peso en Europa tras la ‘vacuna’ del nazismo”
8 julio 2011 10:15
Eva Rodríguez

El famoso compositor Ludwig van Beethoven afirmaba que un genio se compone de un 2% de talento y del 98% de “perseverante aplicación”. SINC pregunta a José Saturnino Martínez García, sociólogo y experto en temas educativos, qué peso tiene la genética y el entorno social en el éxito académico.

El estudio se publica en la revista ‘Anales de psicología’
Los universitarios reproducen las mismas creencias sobre violencia de género que la población general
28 junio 2011 12:00
SINC

Un estudio de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) sobre formación en violencia de género en universitarios concluye que tienen los mismos mitos y creencias que el resto de la población. El equipo de investigación reivindica programas de formación específicos en estos centros de estudio.

Pedagogía
universidad
Fotografía
Los universitarios reproducen las mismas creencias sobre violencia de género que la población general
28 junio 2011 0:00
SINC

Del total de encuestados, tan solo un 28% había cursado asignaturas con contenidos relativos a violencia de género. Foto: SINC.

Pedagogía
Fotografía
Los ejercicios prácticos reducen la brecha de rendimiento en las aulas
3 junio 2011 0:00
Olmo Calvo

El estudio refuerza la teoría de que cuanto más aprendizaje práctico y activo se desarrolle en el ámbito académico, mayor beneficio recibirán los estudiantes.

Se publica en la revista 'Science'
Los ejercicios prácticos reducen la brecha de rendimiento en las aulas
2 junio 2011 20:00
SINC

El aprendizaje activo a través de ejercicios tiene efectos positivos sobre el rendimiento de los estudiantes capaces, pero mal preparados o con un entorno socioeconómico desfavorable, según un estudio de la Universidad de Washington (EE UU). El trabajo confirma que poner en marcha habilidades cognitivas, como resolver problemas y analizar datos, es una estrategia efectiva para atender a la diversidad en clase.

Una investigación analiza el iPad como soporte de lectura
20 mayo 2011 17:37
DICYT

Una investigación desarrollada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y por el laboratorio OrionMediaLab de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca se propone analizar las virtudes y defectos del iPad como dispositivo de lectura. Esta iniciativa, en la que participan niños y jóvenes de la localidad salmantina de Peñaranda de Bracamonte, supone la continuación del proyecto Territorio e-book, que ha estudiado el uso que hacen de los libros electrónicos lectores de diferentes edades.

Los jugadores se divierten aprendiendo física de partículas
El Juego del Big Bang 2.0 alcanza los 1.000 usuarios
3 mayo 2011 9:42
mNACTEC

La cifra sumada a los jugadores registrados del año pasado supone un total de 4.000 usuarios entre las dos ediciones del proyecto

investigadores
Aprendiendo en las aulas cómo ver la televisión
19 abril 2011 12:32
UPV/EHU

Que los alumnos adolescentes no dejen de utilizar la televisión o internet, sino que aprendan a hacerlo. Esa es una de las premisas de la Cátedra UNESCO de Comunicación y Valores Educativos, con sede en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU. Premisa que responde a lo hallado en las investigaciones llevadas a cabo desde que dicha cátedra echó a andar en diciembre de 2009.

Cerca del 25% de los mensajes sobre salud de los libros de texto no se basa en evidencias científicas
24 marzo 2011 12:39
SINC

La mayoría de los textos escolares contiene mensajes relacionados con la salud. Sin embargo, uno de cada cuatro de ellos no se basa en ninguna evidencia científica como “respirar por la nariz en lugar de por la boca evita resfriados”. Así lo señala una investigación de la Unidad de Gestión del Conocimiento del Hospital de Baza (Granada), que publica la revista BMC Public Health.

Pedagogía
Fotografía
Cerca del 25% de los mensajes sobre salud de los libros de texto no se basa en evidencias científicas
24 marzo 2011 0:00
SINC

El 61% de los mensajes se clasificaron con un nivel desconocido de evidencia y dos iban en contra de la realidad científica. Foto: SINC.