Hace unos días el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dio la razón al matemático Manuel De León para que sea readmitido como director de uno de los mejores centros de investigación de España, desmintiendo la supuesta mala gestión por la que fue cesado. Ahora la revista Science publica en su web este “oscuro relato de intrigas y envidias profesionales”.
No hay un planeta B. Sin ciencia es solo ficción. Hay que comprender más para temer menos. Einstein fue un refugiado. Ser científica a veces es mejor que ser princesa. Estos son algunos de los mensajes que llegaron desde las marchas organizadas el 22 de abril en todo el mundo para defender el papel de la ciencia como un pilar de la libertad y la prosperidad humanas.
La comunidad científica estadounidense se congrega este 22 de abril en torno a la March for Science, una gran marcha en Washington DC que va más allá de denunciar los recortes en investigación de la administración Trump y su posición en asuntos como el cambio climático. El objetivo es defender "el papel vital de la ciencia en nuestra salud, seguridad y economía". A la iniciativa se han sumado ciudades de todo el mundo, incluidas varias españolas.
La brecha de género relacionada con el interés por la ciencia se ha reducido a la mitad en solo dos años. Este es uno de los resultados de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y presentada hoy en Madrid. Así, el interés de las mujeres por la ciencia ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016 y ha bajado el de los hombres, del 20,4% al 18,5%.
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular han llegado a un acuerdo por el que el organismo internacional abrirá una subsede en Barcelona. Sus objetivos científicos se centrarán en el desarrollo de la biología de tejidos y modelización de enfermedades.
España es el país del mundo donde los estudios sobre envejecimiento crecen a un ritmo mayor. Así lo indica un nuevo informe, hecho público hoy por la Fundación General CSIC, que refleja el interés cada vez mayor de la comunidad científica internacional sobre los efectos de la vejez en las distintas facetas de la sociedad.
Un total de 50 proyectos científicos serán financiados por la Fundación Ramón Areces con 5,3 millones de euros destinados al desarrollo científico, con especial atención a la investigación en enfermedades raras, a las que se dedica un tercio de la financiación, y al tratamiento del cáncer. La institución también ha destacado su interés por los trabajos relacionados con las energías renovables.
Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, presentó ayer en Madrid el informe Científicas en Cifras 2015. El documento destaca que el número de mujeres que se doctoran en España se iguala al número de hombres y que el porcentaje de investigadoras se mantiene desde 2009 en un 39%. Sin embargo, la brecha es evidente en los puestos de más alto rango. Al cierre del estudio, había una sola rectora en las universidades públicas y ninguna directora general en los organismos públicos de investigación.