La comunidad científica estadounidense se ha levantado contra las decisiones de la administración Trump y ha anunciado una manifestación el próximo 22 de abril similar a la Women's March de enero. Los recortes y congelación de fondos para la investigación y la postura del presidente ante el cambio climático y las vacunas han sido algunos de los detonantes.
Aunque no siempre lo más leído en los medios es lo más importante, nuestros lectores han demostrado un año más su buen criterio. En 2016, la noticia más vista de Sinc promete cambiar los libros de Historia: la llegada del ser humano a Norteamérica no pudo suceder como se creía. Entre otras favoritas del público destacan la explicación para dummies de las ondas gravitacionales, la revelación de grandes mentiras de la industria alimentaria y la confirmación de que el origen del párkinson puede estar en las tripas.
Científicos y centros de investigación de España han contribuido a marcar grandes hitos en 2016. La primera detección de ondas gravitacionales de la historia, el hallazgo de un exoplaneta habitable la relación entre las grasas y las metástasis son algunos de los hallazgos con participación española. Esta es nuestra selección.
El primer puesto no deja lugar a dudas: el descubrimiento del año es la detección de ondas gravitacionales por el observatorio LIGO. En su ranking de 2016, la revista Science también incluye el hallazgo de Próxima b, un planeta del tamaño de la Tierra que orbita en la estrella más cercana al Sol, liderado por el astrónomo español Guillem Anglada-Escudé.
¿Cuáles son los intereses a los que debe responder la ciencia? ¿Qué papel desempeña la sociedad en el desarrollo científico y tecnológico? ¿Quién decide sobre qué y cómo se investiga? Son algunas de las cuestiones a las que la investigación e innovación responsables –responsible research and innovation (RRI)– trata de dar respuesta. Un equipo de la Universidad Jaume I de Castelló ha desarrollado un modelo de comunicación ética de la ciencia que reivindica la importancia de la comunicación y el diálogo para alcanzar una ciencia responsable.
Los diez investigadores más importantes del año han hecho aportaciones en campos como la astronomía, la biología, la fertilidad, la inteligencia artificial y la mejora de los derechos de las minorías dentro de la ciencia. En este top ten de la revista Nature está el astrónomo español Guillem Anglada-Escudé, elegido por haber descubierto un planeta de aproximadamente el tamaño de la Tierra orbitando en la estrella más cercana al Sol.
El programa Consolidator del Consejo Europeo de Investigación, destinado a afianzar equipos de excelencia, ha otorgado 47 millones de euros a 24 proyectos científicos en España. La convocatoria coloca al país en el quinto puesto de los que más becas de este tipo han recibido en 2016, por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia, y Holanda.
Científicos suizos y españoles exponen en un estudio un protocolo de diseño y evaluación de las medidas de mejora de la Política Agraria Común, que se aplica en Europa. Para ello, los expertos proponen una regulación que aumente el efecto positivo de la agricultura sobre la conservación de la biodiversidad europea a través de la evaluación continua de las medidas para cumplir los objetivos ambientales.
El populismo creciente que cuestiona problemas como el cambio climático y la poca representación femenina en los Premios Nobel son algunos de los desafíos que preocupan a la Fundación Nobel en estos momentos, según su director ejecutivo Lars Heikensten. Este doctor en Economía ha participado en una jornada del Consejo de Fundaciones por la Ciencia, celebrada en la sede de la Fundación Ramón Areces, en Madrid.
Se suele pensar que los logros más relevantes de un científico se producen en su juventud, cuando comienza su carrera profesional. Sin embargo, un nuevo estudio apunta que la presentación de un gran avance o un artículo con gran impacto pueden surgir en cualquier momento de la vida del investigador. Ocurre al azar.