Un estudio de Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha demostrado que los museos y ferias de ciencia tienen efectos positivos en el sistema educativo y en la identidad e imagen de las ciudades en las que se ubican. La investigación ha estado financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Dos investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona han analizado los indicadores de movilidad para determinar la capacidad de atracción de científicos en Europa, así como la capacidad para evitar la fuga de talento. Los autores han comprobado que, cuanto más elevados son los valores de atracción y de retención, mayores son las posibilidades de los países de asegurar la financiación europea de la investigación.
La asociación Apadrina la Ciencia, en colaboración con Loterías Solidarias del Mundo, ha lanzado la ‘Plataforma 0,8’ para conseguir dinero a través de la participación en los juegos de azar estatales y destinarlo a proyectos de I+D. El año pasado ya recaudaron cerca 5.000 euros en una iniciativa similar.
Hoy se ha celebrado en la sede de la Fundación Ramón Areces, en Madrid, una jornada sobre los retos profesionales de los científicos que regresan a España. En el encuentro se ha hablado de las oportunidades que existen fuera de la academia y se ha puesto de manifiesto que hay muchos perfiles que son intercambiables en el mundo de la investigación y de la empresa.
El Consejo Europeo de Investigación ha concedido cerca de 25 millones de euros para doce investigadores que trabajan en instituciones científicas españolas en campos como la física, la biomedicina y las ciencias sociales. Estas ayudas de la convocatoria Advanced Grants buscan impulsar la excelencia y la creatividad de la investigación en la UE para lo que ofrecen una financiación por investigador de hasta 2,5 millones de euros durante cinco años.
España ha recibido un retorno de 1.100 millones de euros de 168 convocatorias del programa europeo de I+D+i Horizonte 2020 desde su arranque en 2014. Con esta cifra, nuestro país se sitúa en cuarto puesto detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Durante este periodo ha destacado la participación de las empresas españolas, que se han situado por delante de universidades y centros de investigación en proyectos.
Nueve de cada diez investigadores británicos se oponen a la salida de su país de la UE. “Sería una puñalada para la ciencia”, dice Jo Johnson, ministro de Ciencia y Universidades, ya que casi un tercio del personal investigador de Reino Unido procede de países del entorno comunitario. Las autoridades científicas han pedido a sus políticos que digan no al brexit, ya que el retorno que recibe el país, tanto en financiación como en atracción de talento, se vería gravemente dañado.
Conocimiento, pasión, libertad, ideas propias, falta de respeto a la autoridad y, sobre todo, curiosidad. Estos son los ingredientes de la fórmula del éxito del Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, según su director, Daniel Zajfmann. El físico ha explicado esta semana en Madrid los secretos de este referente mundial en investigación básica que ha sabido obtener cerca de 30.000 millones de dólares en beneficios.
Europa dispone desde ayer de un nuevo instrumento para analizar a golpe de ratón la salud de su sistema de investigación y desarrollo. La herramienta es a la vez un observatorio y una plataforma de apoyo a las políticas del programa Horizonte 2020 y aúna los datos clave del sistema de I+D de los países de la UE. El objetivo es proporcionar información práctica sobre las políticas de investigación e innovación europeas.
Hoy se han entregado las acreditaciones ‘Severo Ochoa’ y ‘María de Maeztu’ 2015 a un total de 11 centros de investigación y cuatro unidades científicas de excelencia. El acto, celebrado en la sede del Ministerio de Economía y Competitividad, ha estado presidido por Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i en funciones.