El 20 de julio, después de un fallido intento golpista, Turquía imponía un estado de emergencia que por ahora se mantiene. En estos tres meses, numerosos científicos han sido despedidos o llamados a volver del extranjero. Mientras que las autoridades turcas defienden estas actuaciones por sus conexiones con el levantamiento militar, la comunidad científica denuncia una purga excesiva, que puede hacer tambalear el avance en I+D de los últimos años.
El nuevo escenario en Turquía podría suponer un frenazo para el creciente desarrollo científico del país, que en la última década ha duplicado su inversión en I+D y su número de investigadores. Ilustración: Wearbeard
Hoy se han entregado en Madrid las bolsas de investigación del programa For Women in Science L'Oréal-Unesco a cinco científicas españolas que trabajan en campos como las nanopartículas en aplicaciones médicas, el estudio de las alergias desde el interior de los vasos sanguíneos o la inmunización materna. Coincidiendo con la entrega de los galardones, se ha lanzado la campaña #ponlescara en redes sociales para dar a conocer a las científicas y alentar la vocación investigadora entre las jóvenes.
El pago por servicios de los ecosistemas ha crecido en popularidad como herramienta para promover la conservación de espacios naturales. Un equipo internacional, en el que ha participado la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado las carencias en el funcionamiento de dichos pagos.
La Secretaría de Estado de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad ha fallado los Premios Nacionales de Innovación 2016. Los galardones han sido adjudicados al empresario Carlos Moro González, en la modalidad trayectoria innovadora, la Agencia Gallega de Innovación, en la modalidad compra pública innovadora y a la empresa Cosentino, en internacionalización.
La UE otorga 500.000 euros del programa Horizonte 2020 al proyecto ENABLE, coordinado por el IRB Barcelona, para que jóvenes talentos organicen un nuevo formato de simposios internacionales diseñados para apuntalar su futuro científico. La iniciativa busca acelerar la ciencia biomédica de excelencia de Europa, fomentar la carrera científica y acercar la biomedicina a la sociedad.
Los Reyes han recibido hoy a los representantes de los centros y unidades de investigación Severo Ochoa y María de Maeztu. / MINECO
El efecto de la crisis sobre las universidades españolas está siendo devastador. A la gran pérdida de recursos económicos hay que añadir la paralización en la renovación de las plantillas, la congelación de la promoción del profesorado y de todo el personal. Pese a todo, en la última década ha mejorado la productividad, la visibilidad, la colaboración internacional y la competitividad, según el nuevo informe sobre la I+D+i universitaria elaborado por el observatorio IUNE.