Yoichiro Nambu recibió el Premio Nobel de Física en 2008 por “el descubrimiento del mecanismo de simetría quebrada espontánea en la física subatómica”. Fue quien introdujo por primera vez el concepto de ruptura espontánea de simetría electrodébil. / Betsy Devine
Matti Makkonen fue el ingeniero que inventó el servicio de mensajes cortos, o dicho de otra manera, los SMS. También fue el responsable de impulsar la tecnología GSM para que los móviles tuvieran acceso a servicios de internet. / Helsingin Sanomat
Irwin A. Rose fue uno de los descubridores de la ubiquitina, una proteína que aparece de manera natural en las células eucariotas. Por este hallazgo recibió el Premio Nobel de Química en 2004. / The Nobel Foundation
El matemático John Forbes Nash recibió el Premio Nobel de Economía en 1994, junto con Reinhard Selten y John Harsanyi, por sus aportes a la teoría de juegos no cooperativos. Desarrolló su teoría durante los años 50 y postuló el conocido como “equilibrio de Nash”. / Peter Badge
Val Logsdon Fitch consiguió el Nobel de Física en 1980 junto con James Watson Cronin “por el descubrimiento de las violaciones de los principios fundamentales de simetría en la desintegración de mesones K neutros”, una formulación que se conoce como violación CP. / The Nobel Foundation
Carl Djerassi fue el padre de la píldora anticonceptiva oral. Recibió el Premio Wolf en Química en 1978 y fue el primer científico que obtuvo el galardón en esta categoría. / Douglas A. Lockard
Yves Chauvin fue uno de los premiados con el Nobel de Química en 2005 por el desarrollo de la metátesis olefínica, un método de síntesis orgánica, proceso por el cual los átomos se reagrupan en el interior de las moléculas. / U. Montan
Charles Hard Townes es conocido por sus teorías para el desarrollo del láser y la creación del primer máser. Además, fue el primero en aplicar estas tecnologías en el campo de la astronomía. / VR Foundation
Como cada año, la prestigiosa revista Science ha publicado la lista de los diez descubrimientos más importantes del año. Entre los más destacados se encuentran la llegada a Plutón, la herramienta para modificar el ADN, la primera vacuna contra el ébola y el descubrimiento de una nueva especie de homínido.
La distribución de los fondos que la Unión Europea destina a conservación deja de lado buena parte de las especies amenazadas. El 75% de los fondos del programa LIFE-Nature de la UE se han destinado a especies no amenazadas y en regiones donde no existe riesgo. Este hecho podría llegar a limitar su capacidad para lograr los objetivos de conservación previstos, según un estudio español.