Charles Hard Townes es conocido por sus teorías para el desarrollo del láser y la creación del primer máser. Además, fue el primero en aplicar estas tecnologías en el campo de la astronomía. / VR Foundation
Como cada año, la prestigiosa revista Science ha publicado la lista de los diez descubrimientos más importantes del año. Entre los más destacados se encuentran la llegada a Plutón, la herramienta para modificar el ADN, la primera vacuna contra el ébola y el descubrimiento de una nueva especie de homínido.
La distribución de los fondos que la Unión Europea destina a conservación deja de lado buena parte de las especies amenazadas. El 75% de los fondos del programa LIFE-Nature de la UE se han destinado a especies no amenazadas y en regiones donde no existe riesgo. Este hecho podría llegar a limitar su capacidad para lograr los objetivos de conservación previstos, según un estudio español.
La imagen titulada ‘¿Qué esconde la mano de un niño?’ ha recibido el primer premio en la categoría general de la 13ª edición del certamen de fotografía científica Fotciencia. Sus autores, Raúl Rivas y Lorena Celador, fotografiaron la huella de una niña de seis años que posó su mano sobre una placa de Petri. La imagen, tomada tras incubar la placa durante dos días, refleja colonias de levaduras y una gran diversidad de colonias de bacterias en distintas formas y tonalidades.
¿Qué esconde la mano de un niño? De Raúl Rivas González. Couautora: Lorena Celador Lera. Primer premio categoría General de Fotciencia.
Ya está aquí la lista anual con las diez personalidades más relevantes de la ciencia. La recopilación, generada según la publicación británica Nature con “mucho debate” entre sus periodistas y editores, busca destacar a los investigadores que han tenido un papel esencial en temas que van desde el cambio climático a la edición genética de embriones.
Dos semanas, más de 40.000 personas de todas partes del mundo y un tema común: el cambio climático. Así podría resumirse en una sola frase la actividad de esta cumbre del clima que está a punto de terminar en París, a la espera de que las 196 partes aprueben a lo largo de la tarde el ansiado acuerdo por el futuro del planeta. El texto final acaba de ser presentado.
Hoy era la fecha señalada en el calendario para que el nuevo acuerdo vinculante sobre el clima saliera a la luz en París. Sin embargo, Laurent Fabius, presidente de la cumbre, informaba ayer que el texto final se hará esperar hasta el sábado y presentó anoche un nuevo borrador. Para algunos de los científicos climáticos más relevantes del mundo, ciertos puntos de este texto carecen de consistencia con la ciencia. “No se puede hablar de 2 ºC por un lado y omitir la descarbonización por otro", han manifestado.
Jack Leeming (Londres, 1992) opina que hay muchas opciones laborales para un investigador fuera del mundo académico. Además de ser editor de Naturejobs, el mayor portal de empleo científico, Leeming da consejos en su blog a los científicos que quieran crear una start-up o su propio laboratorio.
Tras una primera semana intensa de negociaciones y alianzas económicas, el acuerdo universal y vinculante parece materializarse. Hoy empiezan las reuniones de alto nivel con los ministros de medio ambiente de las 196 partes que participan en la COP21 y que trabajarán a lo largo de esta semana con el borrador presentado el sábado. Aún con el miedo al fracaso que ensombreció la cumbre de Copenhague en 2009, las delegaciones y los ecologistas se muestran optimistas: un acuerdo parece posible.