El comisario europeo de I+D+i, Carlos Moedas, ha hablado con el director general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, José Ignacio Fernández Vera. / Olmo Calvo
Carlos Moedas, comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, ha respondido a las preguntas del director general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), José Ignacio Fernández Vera. Diplomacia científica europea, crowfunding, investigación e innovación responsables, y atracción de talento son algunos de los temas que han abordado los dos expertos. El economista e ingeniero portugués, que desde noviembre de 2014 forma parte de la Comisión Juncker, ha estado este viernes en Madrid para participar en el Fórum Nueva Economía junto con el ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
El consejo de gobierno de la infraestructura europea de bioinformática ELIXIR, creada para aprovechar al máximo la gran cantidad de datos generados en la investigación en ciencias de la vida, ha aceptado hoy por unanimidad a España como miembro de pleno derecho.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas han firmado un convenio para la puesta en marcha del sello de calidad para colecciones científicas, publicadas por las editoriales universitarias españolas. Este sello será concedido a aquellas colecciones de monografías que reunan los requisitos que establezcan los órganos evaluadores.
Menos del 20% de puestos de responsabilidad en ciencia en España están ocupados por mujeres, pese a que en una institución como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) las becarias suponen el 60%. Evitar este desequilibrio y animar a las mujeres a que prosigan la carrera investigadora son algunos de los objetivos del manifiesto Cambia las cifras, presentado ayer en la sede del CSIC en Madrid.
La sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido ha elaborado un decálogo de actuaciones para que los partidos políticos españoles las incluyan en sus programas electorales. Entre las propuestas, figura la creación de la Agencia Estatal de Investigación, una mayor autonomía, flexibilidad y un presupuesto adecuado para la I+D. Además, destaca la necesidad de impulsar la inversión privada de esta partida.
El final de las sanciones a Irán, tras el acuerdo nuclear, va a producir un florecimiento de la ciencia en el país persa. Así lo cree la revista Science que ha publicado un especial en el que se destaca el talento con el que los investigadores iraníes se han enfrentado a una década de aislamiento internacional. La apertura permitirá iniciar la colaboración con otros países y el lanzamiento de grandes proyectos como el Iranian Light Source Facility, un sincrotrón donde se estudiarán desde moléculas biológicas a materiales avanzados.