La revisión por pares en ciencia –donde científicos independientes expertos en la materia valoran el paper– es la estrategia actual para garantizar la calidad y el control en la investigación científica y, por ello, es fundamental para el mundo académico. Sin embargo, un estudio liderado por la portuguesa Catarina Ferreira desentraña por qué este sistema recibe con frecuencia duras críticas sobre su efectividad y transparencia, y propone alternativas para mejorarlas.
Joan Steitz, profesora de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale y del Instituto Médico Howard Hughes (EE UU), visitó Barcelona en enero para participar en el encuentro anual de los investigadores del Centro de Regulación Genómica, uno de los siete centros localizados en el Parque de Investigación Biomédica de esta ciudad. Steitz, madre de un hijo que siguió sus pasos y mujer del ganador de un Premio Nobel, está considerada una de las fundadoras del campo de la biología del ARN. Además, es una destacada activista en la promoción de las carreras científicas de las mujeres.
Tras cesar a Anne Glover como asesora científica de la UE, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha anunciado que este papel será asumido por un comité independiente de siete científicos de alto nivel. La decisión ha sido muy controvertida en el mundo académico y genera muchas dudas, debido a la complejidad que conllevará su gestión. De momento, aún no se sabe cómo se elegirá o se financiará este grupo, ni se han concretado cuáles serán sus tareas específicas.
Gracias al monólogo "Amor de (célula) madre", el joven Álvaro Morales se impuso en la tercera final española de Famelab y consiguió el billete para la final internacional de Cheltenham. El segundo clasificado fue Manuel González, que cantó para explicar el funcionamiento de los grandes telescopios del momento. El podio lo completó Víctor López, con un monólogo sobre la oxigenación del vino. La ceremonia fue presentada por Goyo Jiménez y contó con la presencia de SS.MM. los Reyes don Felipe y doña Letizia, que entregaron el primer premio.
Esta semana han llegado a las instalaciones francesas del ITER, el mayor experimento de fusión nuclear del mundo, varias estructuras fabricadas en España. Nuestro país es el primero que aporta componentes desde Europa a este gran proyecto energético internacional. En conjunto, cerca de 50 empresas españolas han conseguido más de 100 contratos por un valor superior a los 600 millones de euros.
La ciudadanía ha mejorado su visión sobre la ciencia en los últimos dos años. Casi un 60% afirma que esta tiene más beneficios que perjuicios, frente a un 53% en 2012, lo que supone aumentar en un 12% ese porcentaje. Así lo reflejan los datos de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentados esta mañana por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
El Instituto de Física Corpuscular y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña han sido los dos centros de investigación elegidos este año para recibir las acreditaciones de excelencia ‘Severo Ochoa' que concede la Secretaría de Estado de I+D+i. Ambos se suman a los 18 centros que consiguieron la acreditación en ediciones anteriores y recibirán un millón de euros anuales durante cuatro años. La institución ha otorgado también por primera vez las distinciones ‘María de Maeztu’ a seis unidades científicas. El programa cuenta con unos fondos de 20 millones de euros.
“Espero que la Agencia Estatal de Investigación esté lista este año”, dijo ayer Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, durante una reunión informativa celebrada en Madrid. Este organismo, cuya creación fue anunciada en 2012, se plantea como el principal instrumento dinamizador de la I+D+i en España y una herramienta clave para gestionar la inversión en este ámbito.