El actual modelo de evaluación de la actividad investigadora en las universidades españolas es demasiado cuantitativo y no valora adecuadamente aspectos como la actividad profesional o la transferencia del conocimiento, según Rafael van Grieken, director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
El investigador Óscar Fernández-Capetillo. / CNIO
Con motivo de su 40º aniversario, la revista Cell ha elaborado un listado con los 40 investigadores más relevantes del mundo que aún no han cumplido 40 años. El español Óscar Fernández–Capetillo, que desarrolla compuestos con actividad antitumoral, se encuentra entre ellos.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que depende de la Secretaría de Estado de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad, abrió este 5 de mayo la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación 2014. Con esta convocatoria se quiere fomentar proyectos que acercar la ciencia y la cultura de la innovación a los ciudadanosLa convocatoria de 2014 cuenta con un presupuesto máximo de 3.250.000 euros, la misma cuantía que el año pasado.
La mayoría de las actividades relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Europa se concentran en 34 regiones del continente, según un informe de la Comisión Europea. La única representante española es la Comunidad de Madrid, que se sitúa en el puesto 28 del ranking, liderado por los centros de Múnich, Londres y París.
Nueve expertos de cinco países de la Unión Europea han estado esta semana analizando la situación de la ciencia, tecnología e innovación española. Se reunieron los días 9 y 10 de abril con representantes del sistema español de I+D+i. Sus recomendaciones "servirán para la puesta en marcha de la Agencia de Investigación y para mejorar nuestro sistema de ciencia en su conjunto”, según anunció el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
La investigación universitaria es un componente clave del panorama económico de EE UU que, según un estudio de varias instituciones de este país, está devolviendo la inversión a través de un enorme valor público y con impacto sobre el empleo, el comercio y las empresas a nivel nacional.
La comunicación visual no se incluye en la formación de los científicos ni en los programas de trabajo sobre política científica, aunque visualizar la información de manera que sea fácil de interpretar es fundamental para hacer comprensible la ciencia. El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha participado en un grupo de trabajo internacional sobre la visualización de la información en ciencia y su aplicación en la toma de decisiones.
El Instituto de Neurociencias de Alicante, el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas, el Centro Nacional de Biotecnología, el Instituto Catalán de Investigación Química y el Centro de Investigación en Nanociencias y Nanotecnología han obtenido en 2014 la acreditación de excelencia que durante cuatro años proporcionará un millón de euros anuales a cada centro. Trece son los centros que ya consiguieron el distintivo.
En la imagen, la investigadora del Centro Nacional de Biotecnología, Amelia Nieto, en su laboratorio. / EFE