SINC ha seleccionado las investigaciones más relevantes en las que han participado científicos españoles durante este año: desde nuevos minirriñones creados a partir de células madre hasta el descubrimiento de agua en Marte, pasando por la secuenciación del ADN humano más antiguo de la historia localizado en Atapuerca y la clonación de células madre embrionarias.
Para terminar el año, las dos revistas científicas de referencia recopilan los hitos de la ciencia del 2013 en sus ediciones de esta semana. Mientras que Nature ha seleccionado las diez personalidades que han marcado los avances más importantes, Science hace referencia a las investigaciones. A pesar de variar en el formato, ambas coinciden en destacar el desarrollo de una nueva técnica de edición de ADN, el diseño de placas solares más baratas y eficientes y la clonación de células madre embrionarias.
El Consejo Europeo de Investigación ha revelado hoy los nombres de los 13 proyectos ganadores de las ayudas Synergy Grantsdentro de la Unión Europea, tres de ellos cuentan con participación de investigadores que trabajan en España. La financiación media por proyecto se eleva a 11,5 millones de euros –hasta un máximo de 15 millones de euros– durante los próximos seis años. En total, compartirán un importe de 150 millones de euros.
La revista Nature publica un comentario sobre un análisis bibliométrico de artículos científicos que confirma que las desigualdades de género persisten en los resultados de la investigación en todo el mundo. Los autores analizaron 5,4 millones de documentos de investigación y artículos de revisión.
La Comisión Europea ha lanzado hoy la primera convocatoria de proyectos en el marco de Horizonte 2020, el Programa de Investigación e Innovación de la UE dotado con 80.000 millones de euros y una duración de siete años.
Rolf Heuer, director del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), ha manifestado esta semana ante un grupo de periodistas españoles que se muestra muy optimista sobre el pago de la deuda y la aportación de España a este gran centro de investigación internacional. En 2014 el Ministerio de Economía y Competitividad destinará 110 millones de euros al CERN.
El sorteo, que contó con la colaboración la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se celebró en el el Auditorio Gaviota del Palacio de Congresos y Exposiciones (Palexco) de A Coruña el pasado sábado.
Una investigación del departamento de prensa de Science revela un mercado negro en auge de las publicaciones científicas en China, donde los investigadores están dispuestos a pagar decenas de miles de yuanes para que añadan sus nombres al trabajo de otra persona. Añadir dos nombres costaría unos 26.300 dólares.
El director de la FECYT Ignacio Fernández Vera. /FECYT
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Loterías y Apuestas del Estado colaboran para celebrar el Sorteo de la Semana de la Ciencia en A Coruña, en el que se repartirán 42 millones de euros.