Investigadores españoles han estudiado si existen diferencias entre hombres latinoamericanos inmigrantes y españoles condenados por violencia contra la mujer respecto a sus actitudes hacia la agresión y el riesgo de reincidencia, entre otros. Los resultados muestran desigualdades significativas en la percepción de la gravedad, en su aceptación y en la culpabilización de la víctima. Sin embargo, tanto los hombres latinoamericanos como los españoles responden de igual manera al programa de intervención con maltratadores.
La red social con más seguidores del mundo, Facebook, posee algoritmos que filtran los contenidos a los usuarios según las preferencias que estos demuestran al navegar por internet. Un estudio de la Universidad de Michigan (EE UU) ha analizado la actividad de más de 10 millones de estos usuarios y demuestra que ellos son los principales censores a la hora de seleccionar la información opuesta a su ideología.
Un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos indica que las imágenes mentales que generan los niños de entre nueve y once años con los anuncios publicitarios influyen en su percepción del mundo. Según sus autores, los niños construyen un entramado de imágenes en el que se esconden los conceptos de violencia, discriminación y competitividad.
Plantear negociaciones sobre la gestión económica redunda en una mayor igualdad de género. Sin embargo, uno de los principales obstáculos para dichos pactos dentro de la pareja es el ideal de amor romántico imperante en nuestra sociedad. / Olmo Calvo/Sinc.
La investigadora Amaia Agirre, de la Universidad del País Vasco, ha analizado la gestión y negociación del dinero en parejas que se autodefinen como igualitarias. Uno de los principales obstáculos identificados es que el ideal del amor romántico –muy extendido en nuestra sociedad– hace incompatible los lazos afectivos con la defensa de intereses individuales.
La tasa de participación en el mercado laboral de las mujeres inmigrantes europeas está fuertemente determinada por los valores tradicionales que estas llevan consigo desde sus países de origen. El impacto de las normas de género y otros valores tradicionales es tal que duplica el efecto de la educación, de acuerdo con una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid.
Vuelve el debate sobre los permisos de paternidad y maternidad. En España, todavía hoy son ellas quienes más adaptan sus carreras, limitan sus jornadas y reducen sus salarios para cubrir las necesidades familiares, independientemente de su nivel socioeconómico. Así lo refleja un análisis de las universidades Jaume I y Complutense de Madrid.
A sus 72 años, María Ángeles Durán sigue yendo cada día a su despacho en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Fue la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología en 1982. Buena parte de su carrera investigadora se ha centrado en analizar el valor del trabajo no remunerado en las economías desarrolladas y estudiar hasta qué punto nuestro nivel de bienestar se sostendría sin estas aportaciones, a menudo invisibles y realizadas por mujeres.
Un estudio de la Universidad Pública de Navarra ha demostrado que excluir de las encuestas preelectorales telefónicas a la población que solo dispone de teléfono móvil y no tiene fijo (entre un 20% y un 30% del total) produce sesgos significativos en la estimación de la intención de voto. Según el trabajo, al hacer esto se sobrestima el voto de los partidos situados a la derecha, mientras que se subestima el de la izquierda.