Más formación para prevenir el radicalismo religioso en España
23 septiembre 2015 9:02
US

Las universidades de Sevilla, Huelva, Pablo de Olavide, Granada y de la Universidad Pontificia de Salamanca, además de cuatro Academias Militares españolas han participado en un estudio que analiza las actitudes y el conocimiento que poseen estos colectivos sobre terrorismo. Cuando se habla de terrorismo en España hay discrepancias, la causa nacionalista gana fuerza entre los universitarios militares (56%) mientras que las causas políticas son las más señaladas por los estudiantes civiles. En contra posición, cuando se les pregunta por el terrorismo a escala mundial ambos colectivos coinciden en que la principal razón es el radicalismo religioso.

Los jóvenes con familias más cohesionadas consumen menos drogas
11 agosto 2015 12:10
UCC+i US

Expertos de la Universidad de Sevilla han realizado un seguimiento longitudinal a jóvenes de 13, 15, 17 y 21 años de la provincia de Sevilla que pone de manifiesto que los adolescentes con madres más afectuosas tienden a consumir menos alcohol, tabaco y cannabis que aquellos que tienen una relación más fría o distante con su progenitora. El arraigo familiar es un factor clave que influye en el consumo de drogas durante la adolescencia y juventud.

La especulación inmobiliaria aumenta el riesgo sísmico en zonas turísticas
31 julio 2015 11:00
UA / SINC

Uno de los terremotos más intensos de la provincia de Alicante tuvo lugar en 1829 en Torrevieja con más de 389 muertos y 209 heridos. Desde este hecho, los estudios sobre la vulnerabilidad social han incluido en la gestión de los riesgos a la amenaza natural y el análisis de las nuevas soluciones tecnológicas. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Alicante indica que la especulación inmobiliaria y una gestión de presupuestos públicos marcada por la construcción han hecho que se pase por alto la amenaza sísmica en los planes de actuación.

Las campañas de igualdad de género en España tienen intención política
20 julio 2015 11:00
Universidad de Alicante

Un estudio de la Universidad de Alicante indica que la curva del esfuerzo de las campañas de igualdad de género es irregular y desvela intenciones políticas de las inversiones que, a priori, se realizaron con supuesta pretensión informativa o de sensibilización social. Según los investigadores, sería imprescindible utilizar datos sobre el cambio de actitudes y de conductas para medir los resultados de las campañas institucionales.

Tabla de enclaves pesqueros andaluces
Diseñan una 'tabla periódica' de las redes personales en los puertos pesqueros andaluces
17 junio 2015 16:10
UCC+i US

Los tripulantes de los barcos pesqueros andaluces están significativamente más representados en redes personales con menos cohesión y más fragmentadas que los patrones. Así lo revela un estudio basado en entrevistas elaborado por investigadores de la Universidad de Sevilla.

Las mujeres con nivel educativo alto dejan de fumar si el precio aumenta
16 junio 2015 8:42
SINC

Los precios y las imágenes de las cajetillas influyen en las mujeres a la hora de continuar o abandonar su hábito de fumar. En el caso de las mujeres con menos nivel educativo, estas son más sensibles a las etiquetas pictóricas del tabaco. Así lo demuestra un estudio que ha analizado, por primera vez, las diferencias generacionales de las mujeres fumadoras, un colectivo que, pese a las medidas políticas, no ha dejado de aumentar.

La ciencia se fija en los ‘hipsters’
30 mayo 2015 9:00
Enrique Sacristán

El fenómeno hípster no deja de crecer. Los científicos también han dirigido su mirada hacia este colectivo y han analizado desde su vestimenta y alimentos preferidos, hasta su gusto por los objetos del pasado y su toque de ironía. También han echado mano de herramientas web para comprobar en qué locales se reúnen, e incluso cómo aceptan las campañas antitabaco para que dejen de fumar. Hasta las matemáticas y la neurobiología se han fijado en estos llamados inconformistas.

Sesión plenaria en el Parlamento de Cantabria, en 2011. / Parlamento de Cantabria.
La presencia de parlamentarias en puestos clave de las cámaras regionales es minoritaria
22 mayo 2015 11:56
UCM

Desde 1980 hasta 2011, el promedio de parlamentarias en el conjunto de las cámaras autonómicas españolas ha pasado del 6% al 42,1%, un incremento más rápido que el experimentado en Canadá y Estados Unidos. Así lo revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid, donde se pone de manifiesto que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas en los puestos más importantes de estos órganos.

La vulnerabilidad urbana se anticipó a la crisis económica
21 mayo 2015 11:52
UPM

El número de barrios vulnerables en España aumentó considerablemente entre 1991 y 2001. Según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Fomento, en 20 años se pasó de 378 barrios vulnerables a 604. Los últimos datos recogidos (en 2006) señalan que dos años antes que se iniciara la actual crisis económica, las cifras ya respondían a un claro aumento de la vulnerabilidad.

Twitter es una plataforma clave para movilizar electorado y captar indecisos
13 mayo 2015 9:08
SINC

A dos semanas de las elecciones municipales y autonómicas, un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid ha demostrado el impacto de Twitter en la conversación política y su rol en los recientes comicios en Andalucía. El estudio ha observado una gran relación entre el volumen de conversación en la red y el resultado electoral final. También revela que todos los segmentos sociodemográficos están representados al igual que todas las ideologías, y que lo que ocurre en la televisión tiene gran repercusión en esta red social.