La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy un detallado informe sobre la violencia ejercida contra las mujeres en el que se califica la situación como “un problema de salud global de proporciones epidémicas”. Junto al informe se incluye una guía de actuación que se comenzará a aplicar por los países del sudeste asiático.
Las personas que viven en otra cultura diferente a la suya pueden perder habilidad con un segundo idioma si se ven expuestas a caras o símbolos que les recuerden su lengua materna. Esta es la principal conclusión de un estudio sobre estudiantes chinos recién llegados a EEUU. Las interferencias culturales les hacían, por ejemplo, traducir literalmente términos del chino al inglés.
España, con un índice del 58,6 sobre 100 (algo superior a la media), ocupa el puesto 14 en Europa en igualdad de género, según un estudio elaborado por un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, que incluye un índice con 18 indicadores.
Los estereotipos más extendidos asocian a la comunidad gitana con la delincuencia, con falta de interés por integrarse, y con una vida sustentada por las ayudas sociales. Para desmontar falsos clichés, popularizados incluso por programas de televisión, varios licenciados en ciencias e ingenieros de etnia gitana han hablado con SINC de su carrera profesional.
El aeronáutico Francisco Reyes junto con dos de sus hermanas. La mayor es doctora en Química y la pequeña estudia Odontología. Son gitanos. / SINC
Un trabajo de la Universidad de La Rioja advierte de la necesidad de aplicar medidas públicas en los extrarradios de las ciudades de España para evitar el empeoramiento de sus condiciones sociales.
Una investigadora de la Universidad de Salamanca han llevado a cabo un estudio que analiza los impactos que la producción de bioetanol. La autora señala que en algunas comunidades indígenas de Brasil, una planta de bioetanol puede suponer un desplazamiento y la destrucción de su modo de vida. En cambio, en otros lugares este tipo de producción puede significar un empujón al desarrollo de la comunidad.
Las actitudes antiobesos están muy extendidas. Sin embargo, existen diferencias individuales entre hombres y mujeres en la expresión de este tipo de prejuicio, según asegura un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Los investigadores han detectado que los varones son más intolerantes con las personas con problemas de obesidad.