Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) han demostrado que elegir unas plantas u otras en los cultivos puede servir para regular las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera. En un experimento observaron reducciones de hasta un 44% cuando se sembraron dos especies herbáceas en lugar de una sola.
El canal que unirá el Atlántico con el Pacífico a través de las selvas y humedales de Nicaragua no se debería realizar sin la correspondiente evaluación de impacto ambiental, advierten esta semana en la revista Nature dos investigadores. El proyecto, liderado por una empresa china, amenaza comunidades indígenas y valiosos ecosistemas de Centroamérica.
Investigadores del centro IH Cantabria analizan constantemente los datos aportados por dos boyas marinas que operan en esta comunidad. Los resultados tomados hasta ahora reflejan que la frecuencia de temporales que estamos sufriendo en los últimos meses es muy poco habitual.
Investigadores de la Universidad Poliécnica de Madrid (UPM) están trabajado en el desarrollo de sensores de detección temprana de hidrocarburos en ríos. Los dispositivos, descritos en un estudio publicado en International Journal of Crashworthiness, utilizarán LED ultravioleta como fuente de luz para trazar sustancias contaminantes por el método de fluorescencia.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han comprobado que variedades españolas de eucalipto muestran una tasa de crecimiento 35% superior a la de las razas locales de Etiopía en las Tierras Altas de aquel país. El estudio forma parte de un programa de mejora genética y selvícola de este árbol en el país africano.
Las lagunas someras del Tancat de la Pipa del Parque Natural de la Albufera favorecen la disminución de nutrientes y sólidos suspendidos, reduciendo el grado de eutrofización y aumentando la transparencia del agua. Así se desprende de un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia.
Medir la sal del asfalto ayuda a no echar de más. / Alvac S.A.
Ingenieros de la Universidad Carlos III de Madrid han diseñado un sensor óptico que detecta en tiempo real cuánta sal hay en el asfalto. De esta forma se evita esparcir en exceso esta sustancia, que, aunque impide la formación de hielo en las calzadas, también perjudica a los vehículos, las infraestructuras y el medio ambiente.
La fabricación de un pantalón vaquero requiere entre 2.130 y 3.078 litros de agua, que se usa principalmente para cultivar el algodón. Así lo recoge un estudio de investigadores de la la Universidad Politécnica de Madrid con el apoyo de la Fundación Botín.