Un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores del CSIC, ha desarrollado un sistema para vigilar desde el aire la caza furtiva de los rinocerontes africanos. Se trata de un sistema de bajo coste con aviones no tripulados equipados con cámaras de foto y vídeo de alta resolución y visión nocturna.
Un equipo de científicos europeos, con participación de la Universidad de Barcelona, ha encontrado un nuevo mecanismo para controlar la vía de síntesis de las saponinas. Estas moléculas, de gran interés biomédico, son esenciales en la relación de algunos vegetales con su entorno.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un material carbonoso, a partir de los lodos residuales de depuradoras, que aplicado a los suelos mejora su calidad.
El Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) ha lanzado una aplicación móvil para saber la calidad del aire en las ciudades españolas. Se trata de CALIOPE, que está disponible para las plataformas de Apple y Android.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que la aplicación de ondas sonoras de baja frecuencia y alta intensidad mejora la captura de CO2 en una técnica de postcombustión denominada Ca-looping, donde se usa caliza natural. El trabajo se publica en la revista Applied Energy.
Un equipo internacional de investigadores, con la participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado una herramienta que permite analizar opciones de manejo agrícola, estimar riesgos ambientales y mejorar el uso de recursos mediante modelos de simulación de cultivos. Se trata de un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones para la Transferencia de Tecnología Agrícola (DSSAT).
En el Centro de investigación AtlantTIC de la Universidad de Vigo, los investigadores Pablo Peso y Antonio Cardenal, del Grupo de Tecnologías Multimedia, han desarrollado un software que permite detectar el sonido de grabaciones realizadas a cetáceos de forma automática.
Las administraciones públicas ya han retirado el 20% de los residuos peligrosos que una industria química viene vertiendo al pantano de Flix, en Tarragona, desde el siglo XIX. Se trata de la mayor obra de descontaminación de España, que cuando se complete a finales de 2015 habrá eliminado un volumen de fangos tóxicos del tamaño del Camp Nou.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y Puertos del Estado han instalado un sistema de radares de alta frecuencia en el entorno del estrecho de Gibraltar. El objetivo es medir su utilidad en la predicción de catástrofes marítimas y extender la técnica al resto de costas españolas.