Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid diseñan, en consorcio con otras instituciones nacionales, una nueva herramienta terapéutica de rehabilitación motriz para niños en la que un robot terapeuta social, interactivo y totalmente autónomo capaz de percibir las reacciones del paciente y determinar si hace correctamente sus ejercicios.
Concha Monje (Badajoz, 1977) es investigadora del Robotics Lab de la Universidad Carlos III de Madrid. Esta ingeniera industrial es una de las responsables del desarrollo TEO, un robot humanoide de 60 kilos que camina y manipula objetos. Autora de casi medio centenar de artículos científicos, ahora ha trasladado sus conocimientos al mundo del cine. En concreto, ha sido asesora científica en la película Autómata, protagonizada y producida por Antonio Banderas y dirigida por Gabe Ibáñez. Esta cinta de ciencia ficción explora un futuro donde los robots humanoides toman conciencia propia.
La sede coruñesa del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) luce desde hoy y hasta el próximo 26 de abril, el mayor mosaico 3D del mundo realizado con cubos de Rubik. Se trata de una obra del coruñés Ernesto Fernández, campeón de Europa y del mundo de la modalidad Rubik’s Clock y varias veces campeón de España de Rubik´s cube.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado un método para detectar los efectos negativos de los medicamentos siguiendo en tiempo real la información sobre salud que generan los pacientes en redes sociales, como Twitter o blogs especializados. El prototipo analiza sus comentarios por medio de técnicas de procesamiento del lenguaje natural.
Investigadores de la Universidad de Huelva han diseñado un algoritmo para localizar el disco óptico a partir de 1.200 imágenes recogidas en bases de datos de fondos de ojo. La precisión del resultado es el primer paso para configurar un sistema integrado que ayude a detectar patologías como la retinopatía diabética o el glaucoma.
Investigadores del sincrotrón ALBA, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona y una empresa han desarrollado un sistema compacto y portátil para la caracterización de rayos X que permite medir de manera precisa la intensidad del haz de luz, lo que mejora la calidad de los datos y reduce los tiempos en los experimentos que se llevan a cabo en esta instalación. Sus autores esperan vender estos detectores a otros centros en pocos meses.
Un dispositivo creado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CSIC) captura imágenes de vídeo como lo hace el ojo humano, que no necesita condiciones luminosas adicionales para ver los detalles de una escena. La nueva tecnología no sólo capta luz, sino que comprime la información, mejorando los detalles y el contraste de las zonas de iluminación.
Investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnologia (ICN2) han conseguido multiplicar por 250 la conductividad de un material cerámico, el iridato de estroncio, presionándolo con puntas nanométricas. El resultado supone un nuevo máximo en la literatura científica para este fenómeno llamado piezoresistividad, superando los valores de otros materiales utilizados en electrónica como los nanohilos de silicio o el grafeno.