Zonas de la retina / Fundación Descubre
Un método automático detecta el estado del disco óptico en la retina
4 marzo 2015 14:00
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Huelva han diseñado un algoritmo para localizar el disco óptico a partir de 1.200 imágenes recogidas en bases de datos de fondos de ojo. La precisión del resultado es el primer paso para configurar un sistema integrado que ayude a detectar patologías como la retinopatía diabética o el glaucoma.

Nuevo detector de rayos X para el sincrotrón ALBA
24 febrero 2015 20:00
Sincrotrón ALBA

Investigadores del sincrotrón ALBA, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona y una empresa han desarrollado un sistema compacto y portátil para la caracterización de rayos X que permite medir de manera precisa la intensidad del haz de luz, lo que mejora la calidad de los datos y reduce los tiempos en los experimentos que se llevan a cabo en esta instalación. Sus autores esperan vender estos detectores a otros centros en pocos meses.

Un sensor con píxeles ‘inteligentes’ consigue imágenes más realistas
19 febrero 2015 15:21
Fundación Descubre

Un dispositivo creado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CSIC) captura imágenes de vídeo como lo hace el ojo humano, que no necesita condiciones luminosas adicionales para ver los detalles de una escena. La nueva tecnología no sólo capta luz, sino que comprime la información, mejorando los detalles y el contraste de las zonas de iluminación.

Miden un cambio récord de conductividad sometiendo un semiconductor a gran presión
17 febrero 2015 9:41
ICN2

Investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnologia (ICN2) han conseguido multiplicar por 250 la conductividad de un material cerámico, el iridato de estroncio, presionándolo con puntas nanométricas. El resultado supone un nuevo máximo en la literatura científica para este fenómeno llamado piezoresistividad, superando los valores de otros materiales utilizados en electrónica como los nanohilos de silicio o el grafeno.

Una técnica permite obtener imágenes de diagnóstico en 3D al momento
2 febrero 2015 12:45
uc3m

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones han desarrollado una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real. Esto permite descubrir al instante todo tipo de procesos, desde cómo se desarrolla la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.

Un modelo simula el efecto de las ondas electromagnéticas en el cuerpo humano
26 enero 2015 15:14
UPNA

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han simulado el efecto que tienen los campos electromagnéticos sobre las personas. Su modelo permite caracterizar los fenómenos que se dan en la propagación de determinadas ondas electromagnéticas y conocer si se sobrepasan los niveles perjudiciales para la salud. Los resultados dosimétricos revelan que los sistemas de radiocomunicación no generan valores por encima del límite recomendado.

Fuente: Proyecto PERFORM.
Nuevas tecnologías para ayudar a enfermos de párkinson
26 enero 2015 12:00
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una herramienta que ayuda a los profesionales sanitarios a gestionar la información que genera un sistema de sensores acoplados a los enfermos de párkinson. Los sensores registran de forma continua las señales, para enviarlas al hospital y facilitar un tratamiento personalizado del paciente.

La ciudad fue destruida por el Vesubio al mismo tiempo que Pompeya
Rayos X para descifrar los papiros de Herculano sin desenrollarlos
20 enero 2015 17:00
SINC

Uno de los cientos de papiros que se hallaron entre los restos de la ciudad de Herculano, destruida por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C., se ha podido leer gracias a una tecnología de imagen con rayos X. Este método no invasivo puede ayudar a decodificar otros manuscritos de su misma colección, perteneciente a la única biblioteca del mundo clásico de la que quedan vestigios.

Un implante flexible hace andar a ratones paralíticos
8 enero 2015 20:00
SINC

Una nueva prótesis elástica permite estimular durante meses la médula espinal cuando está dañada, lo que favorece la recuperación del movimiento que se pierde en las extremidades. El prototipo se ha probado con éxito en ratones, que han vuelto a caminar después de una lesión medular, pero está previsto aplicarlo en personas con el mismo problema o en aquellas que padecen enfermedades neurodegenerativas.