Argus II es un dispositivo que funciona como un implante en la retina, conocido también como ojo biónico, y que se aplica en pacientes con ceguera por retinosis pigmentaria. Ahora, los resultados de un ensayo clínico, realizado durante tres años por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), demuestran la eficacia y la seguridad a largo plazo de este dispositivo que mejora la función visual y la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad degenerativa.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han utilizado la realidad aumentada y la visión por ordenador para recrear en móviles y tabletas los restos arqueológicos del yacimiento de Complutum, la antigua ciudad romana sobre la que se asienta Alcalá de Henares. La aplicación se puede descargar desde Google Play.
El Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado un sistema capaz de detectar el pulso del feto de manera no invasiva a través de un láser de bajo coste.
Desarrollar baterías de calcio que compitan con las de litio. Eso es lo que investiga Jean-Yves Sánchez en el marco de CONEX, un programa de atracción de talento para contratar investigadores experimentados internacionales financiado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Unión Europea (acciones Marie Curie), el Ministerio de Economía y Competitividad y el Banco Santander. Autor de más de 140 artículos científicos y 43 patentes internacionales, ha dirigido 32 tesis doctorales y liderado más de una decena de proyectos en el ámbito de la energía electroquímica.
Un grupo internacional de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado una nueva plataforma on line gratuita que permite un análisis automático, rápido y detallado de imágenes de resonancia magnética del cerebro. En tres meses que lleva en funcionamiento, ha procesado más de 1.500 casos procedentes de más de 70 universidades, centros de investigación, clínicas y hospitales de los cinco continentes.
Gracias a métodos estadístico-computacionales de reconocimiento de patrones aplicados a 800 ladridos de perro de la raza Mudi (originaria de Hungría), un equipo de científicos, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha podido reconocer automáticamente el sexo, la edad y otras otras características de cada perro en función de las señales acústicas de cada ladrido.
Un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid ha diseñado una herramienta informática de gran utilidad para entrenadores, preparadores físicos y rehabilitadores. Según un estudio publicado en Journal of Sports Sciences, la aplicación valora la potencia de los miembros inferiores con la misma precisión que lo hacen costosos instrumentos de laboratorio.