El 18 de octubre de 1985 fue lanzada al mercado americano la videoconsola Nintendo Entertaiment System (NES). / Wearbeard
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han desarrollado un método automático para identificar el lenguaje satírico en los mensajes de Twitter. El sistema utiliza un modelo computacional para analizar las propiedades de las palabras.
Investigadores de la Universidad de Salamanca han utilizado un dron para tomar imágenes desde el aire y reproducir en 3D el dolmen de La Cabaña, en Burgos. En un artículo publicado en la revista Mapping, los autores comparan este método con otras opciones utilizadas hasta ahora en estudios arqueológicos. La digitalización puede servir para difundir el patrimonio e incluso para reconstruirlo ante amenazas de deterioro o vandalismo.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos desarrollan han desarrollado un sistema para el uso conjunto de cámaras y el nuevo sensor Microsoft Kinect v2 para la monitorización precisa de experimentos de laboratorio sobre la deformación que sufren los volcanes antes de una erupción.
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han desarrollado una tecnología para aplicaciones de imagen en el rango de frecuencias de terahercios, que permite ver objetos que no se pueden observar a simple vista o con rayos X, por ejemplo. Esta tecnología tiene aplicaciones en medicina, seguridad, defensa e industria alimentaria.
Saltar sobre el agua es un modo de locomoción único que solo lo pueden realizar algunos artrópodos como los zapateros (Gerris lacustris). Ahora, un equipo internacional de investigadores ha dotado de esta capacidad a unos pequeños robots incorporando un mecanismo de catapulta invertida que les permite saltar sin sobrepasar la tensión superficial del agua.
Gracias al uso de redes neuronales, científicos de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado robots capaces de tomar decisiones autónomas y cooperar o no con un ser humano en una situación determinada. Los agentes humanoides cuentan con mapas cognitivos compactos que les permiten 'comprender' entornos con personas en movimiento e interaccionar con ellas.
Lucas Viani (Ribeirão Preto-Brasil, 1983) investiga sobre semiconductores orgánicos en el Instituto Universitario sobre Modelización y Simulación en Fluidodinámica, Nanociencia y Matemática Industrial Gregorio Millán Barbany de la Universidad Carlos III de Madrid. Lo hace en el marco del programa CONEX de esta universidad, que cuenta con el apoyo de las acciones Marie Curie de la Unión Europea, el Ministerio de Economía y Competitividad y el Banco Santander. El objetivo es mejorar la eficiencia de los dispositivos electrónicos basados en materiales orgánicos para que se puedan comercializar.