Otras especialidades tecnológicas

Una técnica permite obtener imágenes de diagnóstico en 3D al momento
2 febrero 2015 12:45
uc3m

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones han desarrollado una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real. Esto permite descubrir al instante todo tipo de procesos, desde cómo se desarrolla la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.

Un modelo simula el efecto de las ondas electromagnéticas en el cuerpo humano
26 enero 2015 15:14
UPNA

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han simulado el efecto que tienen los campos electromagnéticos sobre las personas. Su modelo permite caracterizar los fenómenos que se dan en la propagación de determinadas ondas electromagnéticas y conocer si se sobrepasan los niveles perjudiciales para la salud. Los resultados dosimétricos revelan que los sistemas de radiocomunicación no generan valores por encima del límite recomendado.

Fuente: Proyecto PERFORM.
Nuevas tecnologías para ayudar a enfermos de párkinson
26 enero 2015 12:00
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una herramienta que ayuda a los profesionales sanitarios a gestionar la información que genera un sistema de sensores acoplados a los enfermos de párkinson. Los sensores registran de forma continua las señales, para enviarlas al hospital y facilitar un tratamiento personalizado del paciente.

La ciudad fue destruida por el Vesubio al mismo tiempo que Pompeya
Rayos X para descifrar los papiros de Herculano sin desenrollarlos
20 enero 2015 17:00
SINC

Uno de los cientos de papiros que se hallaron entre los restos de la ciudad de Herculano, destruida por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C., se ha podido leer gracias a una tecnología de imagen con rayos X. Este método no invasivo puede ayudar a decodificar otros manuscritos de su misma colección, perteneciente a la única biblioteca del mundo clásico de la que quedan vestigios.

Un implante flexible hace andar a ratones paralíticos
8 enero 2015 20:00
SINC

Una nueva prótesis elástica permite estimular durante meses la médula espinal cuando está dañada, lo que favorece la recuperación del movimiento que se pierde en las extremidades. El prototipo se ha probado con éxito en ratones, que han vuelto a caminar después de una lesión medular, pero está previsto aplicarlo en personas con el mismo problema o en aquellas que padecen enfermedades neurodegenerativas.

Utilización del dispositivo / Fundación Descubre
Plantillas con sensores para analizar el movimiento del pie y prevenir lesiones
8 enero 2015 10:20
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado unas plantillas con sensores integrados que miden en tiempo real parámetros como la presión de la planta del pie y su orientación. El avance puede ayudar a prevenir dolencias y mejorar el rendimiento deportivo.

Otras especialidades tecnológicas
Fotografía
Ralph H. Baer
30 diciembre 2014 15:00
SINC

Ralph H. Baer (8 de marzo de 1922 - 6 de diciembre de 2014), también conocido como el “padre de los videojuegos” nos dejaba este mes a los 92 años. / OUGH

Una web informa en tiempo real sobre la radiación solar en Europa
9 diciembre 2014 13:27
UPM

Una investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una página web donde se ofrece información gratuita y en tiempo real de los horarios de radiación solar en toda Europa. El proyecto ha sido premiado por los EUREC Awards 2014.

Ya es posible la detección temprana de la conducción imprudente.
Nuevo sistema para detectar la conducción agresiva
1 diciembre 2014 7:23
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo capaz de detectar pautas de comportamiento imprudente al volante con métodos no intrusivos para el conductor. En concreto, monitorizando parámetros como la velocidad y la aceleración.

Entrevista a David Luengo -ETSI de Telecomunición de la UPM
"El procesado de señales proporciona herramientas para modelar fenómenos que ocurren en el corazón"
29 noviembre 2014 10:18
UPM

David Luengo, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), trabaja en el desarrollo de herramientas que ayuden a los cardiólogos a tratar mejor la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más común, que ha alcanzado proporciones epidémicas. Se estima que en España podría haber un millón de personas con fibrilación auricular actualmente, una cifra que se puede doblar en 2050, y cuyas causas aún no se conocen. La Fundación BBVA ha seleccionado su proyecto centrado en el tratamiento de las arritmias como uno de los propuestos por 'mentes brillantes' para apoyarlo con financiación.