La estructura desigual de Twitter, donde unos pocos usuarios tienen muchos seguidores y la gran mayoría apenas unas docenas, favorece que los mensajes de los más influyentes tengan mucha más repercusión. Los que son menos populares pueden compensarlo incrementando su actividad y sus tuits, pero el resultado será costoso e ineficiente. Así lo confirma un análisis de esta red social efectuado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado nuevas estructuras de titanio con poros que mejoran la integración de las prótesis tras una fractura, además de favorecer la recuperación de los huesos. También han diseñado biomoléculas que señalizan a las células encargadas de la regeneración ósea el camino más directo hacia las zonas de ruptura, un avance que ayuda a reducir el coste final de la intervención.
Investigadores de las universidades Pompeu Fabra de Barcelona y Pisa en Italia han creado un espacio de realidad mixta que combina la realidad virtual con sistemas de registro del comportamiento y los estados emocionales de una forma más 'natural'. El entorno de trabajo se denomina Experience Induction Machine (XIM).
Investigadores de la Universidad del País Vasco han demostrado que se puede consultar directamente la web como si fuera un corpus en euskera, además de crear uno de 210 millones de palabras. Los corpus son grandes muestras del lenguaje escrito, gigantescas recopilaciones de textos y de palabras.
El 6 de octubre de 1927 se estrenaba El cantor de jazz, primer largometraje con sonido sincronizado. / SINC
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un método que consigue mejorar el rendimiento de los cultivos poniendo en contacto las raíces, las partes aéreas y el sustrato de la planta con un hongo del género Colletotrichum. La técnica se ha patentado y se ha licenciado a una empresa spin-off de esta universidad.
La empresa Nintendo cumple 125 años. / SINC
Investigadores del proyecto europeo Pocket, en el que participa el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2), han creado un prototipo para diagnosticar la tuberculosis en la orina mediante biosensores y anticuerpos sobre una plataforma. Esta semana se reunen en Barcelona sus creadores para planificar las mejoras y los ensayos en África e India con este dispositivo.
Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) han diseñado la herramienta A4Learning para estimar el rendimiento de los alumnos que estudian online. El dispositivo se nutre de los datos generados por el estudiante en plataformas de aprendizaje de este tipo y los compara con los de los alumnos de años anteriores. Observando los datos de otras promociones, el estudiante puede hacerse una idea de las calificaciones que podría obtener si sigue el mismo comportamiento.