Otras especialidades tecnológicas

Un nuevo sistema ayuda a diagnosticar si los bebés oyen bien
17 junio 2014 11:00
UPM

Una nueva tecnología impulsada por la Universidad Politécnica de Madrid permite obtener un mapa de la audición de las personas, especialmente de los más pequeños, mediante una sola prueba y sin la implicación del paciente. El primer prototipo ya funciona en el Hospital Montepríncipe de Madrid.

El Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la Universidad Politécnica de Catalunya colabora con el IOBA en esta línea
Desarrollan nuevos métodos para medir la calidad óptica ocular
16 junio 2014 17:40
DiCYT

Investigadores de la Universidad de Valladolid y la Politécnica de Cataluña han confirmado con un nuevo sistema que el edema corneal asociado al uso de lentes de contacto afecta significativmente a la calidad óptica del ojo. La técnica consiste en medir este parámetro formando la imagen de un punto en la retina y registrando la luz reflejada tras un doble paso por medios oculares.

Otras especialidades tecnológicas
Imagen de presentación del Tetris original. / Wikia
Fotografía
El Tetris ya es treintañero
6 junio 2014 13:55
SINC

Imagen de presentación del Tetris original. / Wikia

Una neuroprótesis reemplaza funciones neuronales del cerebelo
2 junio 2014 20:01
OCC-UPF

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han desarrollado la primera neuroprótesis capaz de sustituir algunas funciones neuronales del cerebelo. Esta parte del encéfalo coordina los movimientos voluntarios del cuerpo, además de funciones cognitivas.

El ‘magnetoesperma’ ya está aquí
2 junio 2014 20:00
SINC

Investigadores de Países Bajos y Egipto han creado unos microrrobots inspirados en los espermatozoides que se controlan mediante campos magnéticos tan débiles como los de los imanes de las neveras. Estos pequeños dispositivos se podrían aplicar en tareas de nanomontaje, la administración de fármacos y la fecundación in vitro.

Nuevos lanzadores para analizar la resistencia a impactos y mejorar los blindajes
2 junio 2014 11:16
uc3m

Los nuevos lanzadores neumáticos con que cuenta el Laboratorio de Impacto en Estructuras Aeronáuticas, situado en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), permiten realizar una amplia variedad de estudios sobre problemas de impacto que aparecen en la industria aeronáutica y sobre blindajes óptimos en otros sectores. Los investigadores han creado modelos que identifican los diferentes mecanismos de absorción de energía tras un impacto en diversos materiales.

Nano- y micromotores - ICN2
Un estudio repasa los micromotores y sus posibles aplicaciones bioquímicas
28 mayo 2014 16:00
ICN2

Los diminutos motores biológicos que actúan en el citoesqueleto, en los flagelos de las bacterias o como enzimas del ADN son el objeto de la revisión que han efectuado investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia. El trabajo también incluye los motores sintéticos o híbridos que han surgido a partir de los naturales, así como su potencial en los ámbitos químico y biomédico.

La técnica han podido identificar componentes explosivos no sólo en su estado puro sino también, por primera vez, una vez que se ha producido la detonación. / Wikipedia
Identifican por primera vez qué tipo de explosivo ha sido utilizado tras una detonación
26 mayo 2014 8:30
Basque Research

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han desarrollado una técnica para saber, por primera vez, los componentes implicados en una explosión después de que se haya producido. Detrás está un sistema de imagen en el rango de los terahertzios, que también se puede usar para la agricultura y la industria alimentaria.

Un nanochip detecta cáncer en etapas tempranas
20 mayo 2014 16:17
ICFO

Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han liderado el desarrollado de un pequeño chip que detecta marcadores de proteínas de cáncer en la sangre. Estas son atraidas por nanopartículas de oro incorporadas en la superficie de este minilaboratorio.

Parte del equipo de investigación responsable del estudio. De izquierda a derecha Sergio Damas y Andrea Valsecchi / Fundación Descubre
Un sistema compara imágenes médicas y mejora el seguimiento de enfermedades
19 mayo 2014 10:01
Fundación Descubre

Un equipo de científicos de Andalucía y Asturias han desarrollado un método de inteligencia artificial para integrar distintas imágenes médicas, como escáneres, rayos X o resonancias magnéticas. De esta forma se reducen las imprecisiones y se puede mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.