Los nuevos lanzadores neumáticos con que cuenta el Laboratorio de Impacto en Estructuras Aeronáuticas, situado en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), permiten realizar una amplia variedad de estudios sobre problemas de impacto que aparecen en la industria aeronáutica y sobre blindajes óptimos en otros sectores. Los investigadores han creado modelos que identifican los diferentes mecanismos de absorción de energía tras un impacto en diversos materiales.
Los diminutos motores biológicos que actúan en el citoesqueleto, en los flagelos de las bacterias o como enzimas del ADN son el objeto de la revisión que han efectuado investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia. El trabajo también incluye los motores sintéticos o híbridos que han surgido a partir de los naturales, así como su potencial en los ámbitos químico y biomédico.
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han desarrollado una técnica para saber, por primera vez, los componentes implicados en una explosión después de que se haya producido. Detrás está un sistema de imagen en el rango de los terahertzios, que también se puede usar para la agricultura y la industria alimentaria.
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han liderado el desarrollado de un pequeño chip que detecta marcadores de proteínas de cáncer en la sangre. Estas son atraidas por nanopartículas de oro incorporadas en la superficie de este minilaboratorio.
Un equipo de científicos de Andalucía y Asturias han desarrollado un método de inteligencia artificial para integrar distintas imágenes médicas, como escáneres, rayos X o resonancias magnéticas. De esta forma se reducen las imprecisiones y se puede mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Existe un tamaño óptimo para las redes eléctricas si se tiene en cuenta el riesgo de que se produzca un apagón. Eso concluye un estudio científico realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la dinámica de estas infraestructuras complejas.
Investigadores de Tecnalia han desarrollado un programa para detectar desde el móvil los sonidos cotidianos, como el timbre de una puerta, de tal forma que supone una ayuda a las personas con poca audición. La aplicación se llama MyEardroid y se puede descargar de forma gratuita desde Google Play.
¿Qué es un satélite de energía solar? ¿Y un buque de alta velocidad? ¿Existen los tractores forestales? Las respuestas se pueden encontrar en el nuevo Diccionario Español de Ingeniería, que desde este lunes se puede consultar en la web de la Real Academia de Ingeniería (RAI). La obra incluye 50.000 términos y es accesible para todos gracias a la colaboración con la Fundación ONCE.
Investigadores de la Universidad de Alicante prevén un aumento del 18% en la demanda de viviendas si se incrementa un 10% el precio del combustible. Sin embargo, según sus análisis, en ese caso la solicitud de las de tipo unifamiliar se vería mermada.