Incógnitas médicas que se resuelven mediante modelos matemáticos, problemas de neurociencia que ayudan a comprender mejor el funcionamiento del cerebro… Son el día a día de Pedro Larrañaga, catedrático del departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que acaba de recibir el Premio Nacional de Informática Aritmel 2013. Sus trabajos están relacionados con las matemáticas, la computación, la biomedicina, la bioinformática o la neurocienci. De hecho participa en los proyectos Cajal Blue Brain y Human Brain Project.
Los robots humanoides más importantes del mundo se citan en España la próxima semana en el Humanoids2014, un evento organizado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) bajo el auspicio del Institute of Electrical and Electronics Engineers y de la Robotics and Automation Society (IEEE-RAS). El catedrático del Laboratorio de Robótica de la UC3M, Carlos Balaguer, es el presidente de esta edición que convierte a Madrid del 18 al 20 de noviembre en la cumbre mundial del robot humanoide.
Científicos del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnologia (ICN2) y otros centros europeos del proyecto BRAAVOO diseñan un vehículo no tripulado y una boya con biosensores para analizar y seguir los contaminantes en el mar. Cuando los dispositivos estén operativos se podrán hacer mediciones en tiempo real, con bajo coste y una vigilancia más sencilla del medio marino.
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles que permite descubrir, especialmente a los más jóvenes, los secretos de la tabla periódica de los elementos. Se conoce por dos nombres, Mendelevium o Mendelevio y cía, en honor al químico ruso que la promovió.
El videojuego Pico's Adventure tiene por objetivo la interacción social de los niños y las niñas con autismo, a través de una serie de experiencias lúdicas y colaborativas.
La estructura desigual de Twitter, donde unos pocos usuarios tienen muchos seguidores y la gran mayoría apenas unas docenas, favorece que los mensajes de los más influyentes tengan mucha más repercusión. Los que son menos populares pueden compensarlo incrementando su actividad y sus tuits, pero el resultado será costoso e ineficiente. Así lo confirma un análisis de esta red social efectuado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado nuevas estructuras de titanio con poros que mejoran la integración de las prótesis tras una fractura, además de favorecer la recuperación de los huesos. También han diseñado biomoléculas que señalizan a las células encargadas de la regeneración ósea el camino más directo hacia las zonas de ruptura, un avance que ayuda a reducir el coste final de la intervención.
Investigadores de las universidades Pompeu Fabra de Barcelona y Pisa en Italia han creado un espacio de realidad mixta que combina la realidad virtual con sistemas de registro del comportamiento y los estados emocionales de una forma más 'natural'. El entorno de trabajo se denomina Experience Induction Machine (XIM).
Investigadores de la Universidad del País Vasco han demostrado que se puede consultar directamente la web como si fuera un corpus en euskera, además de crear uno de 210 millones de palabras. Los corpus son grandes muestras del lenguaje escrito, gigantescas recopilaciones de textos y de palabras.
El 6 de octubre de 1927 se estrenaba El cantor de jazz, primer largometraje con sonido sincronizado. / SINC