Una de las cepas de bacterias seleccionadas, antes de ser aplicadas a la piedra / GEA
El lema del congreso Humanoids 2014 ha sido Los humanos y los robots cara a cara. / SINC
(a) Bodegón original. (b) Reproducción realizada para los tests y pruebas de validación. (c) Muestras de distintos pigmentos encontrados en el cuadro para su análisis por medio del escáner de terahercios. Imagen: Insidde
(a) Vasija del siglo III. (b) Configuración de adquisición de modelos 3D mediante escáner de luz estructurada. (c) Modelo tridimensional obtenido a partir de medidas antes del procesado. Foto: Insidde
Un grupo de investigadores europeos coordinados desde Asturias está desarrollando un escáner de última generación basado en grafeno que permitirá desvelar aspectos desconocidos de obras de arte y otros objetos históricos. El equipo permitirá observar imágenes ocultas en los lienzos y revelará lo que se esconde en el interior de objetos tridimensionales sellados hace siglos.
Incógnitas médicas que se resuelven mediante modelos matemáticos, problemas de neurociencia que ayudan a comprender mejor el funcionamiento del cerebro… Son el día a día de Pedro Larrañaga, catedrático del departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que acaba de recibir el Premio Nacional de Informática Aritmel 2013. Sus trabajos están relacionados con las matemáticas, la computación, la biomedicina, la bioinformática o la neurocienci. De hecho participa en los proyectos Cajal Blue Brain y Human Brain Project.
Los robots humanoides más importantes del mundo se citan en España la próxima semana en el Humanoids2014, un evento organizado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) bajo el auspicio del Institute of Electrical and Electronics Engineers y de la Robotics and Automation Society (IEEE-RAS). El catedrático del Laboratorio de Robótica de la UC3M, Carlos Balaguer, es el presidente de esta edición que convierte a Madrid del 18 al 20 de noviembre en la cumbre mundial del robot humanoide.
Científicos del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnologia (ICN2) y otros centros europeos del proyecto BRAAVOO diseñan un vehículo no tripulado y una boya con biosensores para analizar y seguir los contaminantes en el mar. Cuando los dispositivos estén operativos se podrán hacer mediciones en tiempo real, con bajo coste y una vigilancia más sencilla del medio marino.
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles que permite descubrir, especialmente a los más jóvenes, los secretos de la tabla periódica de los elementos. Se conoce por dos nombres, Mendelevium o Mendelevio y cía, en honor al químico ruso que la promovió.
El videojuego Pico's Adventure tiene por objetivo la interacción social de los niños y las niñas con autismo, a través de una serie de experiencias lúdicas y colaborativas.