Instituciones académicas, centros de supercomputación y empresas TIC han puesto en marcha FuturICT, un proyecto europeo que trata de revolucionar la gestión de los problemas de la sociedad actual con la ayuda de las herramientas de la ciencia. El proyecto es uno de los seis candidatos a la iniciativa FET Flagship de la UE, que aportará 1.000 millones de euros en 10 años.
La multinacional automovilística norteamericana Ford instalará el próximo mes de noviembre en su factoría de Genk (Bélgica), y posteriormente en Michigan y Kentucky (EE UU), cinco túneles de inspección para detectar defectos en carrocerías que incorpora tecnología desarrollada por investigadores del Instituto IDF de la Universitat Politècnica de València (UPV).
El investigador es uno de los 10 ganadores de la primera edición del premio TR35 Spain 2011, otorgado por el MIT y que reconoce el trabajo de los jóvenes innovadores más brillantes, menores de 35 años.
Investigadores de la UPM y del CSIC, en el ámbito del proyecto Cajal Blue Brain, desarrollan ESPINA, una nueva herramienta informática de libre distribución que permite profundizar en el estudio de la estructura del cerebro. Su utilización hará posible explorar nuevas hipótesis de cara a mejorar la comprensión del funcionamiento del cerebro humano o a buscar nuevas soluciones en la lucha contra enfermedades como el Alzheimer, la epilepsia o el Parkinson.
Gracias al uso del superordenador del Barcelona Supercomputing Center (BSC), los expertos tienen a su disposición pronósticos de viento y de caída de cenizas que les ayudarían a mitigar el impacto en caso de producirse una erupción explosiva.
El 1 de Octubre de 2011, el proyecto EUDAT se puso en marcha con el fin de encontrar una solución paneuropea al reto que supone la proliferación de datos en las comunidades científicas y de investigación. El proyecto, coordinado por el centro de supercomputación finlandés CSC- IT Center for Science, pretende contribuir a la constitución de una infraestructura colaborativa de datos que ofrezca respuesta a las necesidades de los investigadores.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València desarrollan un sistema que permite una detección automática y no invasiva de parámetros esenciales para la producción vinícola. El prototipo incluye una cámara sensible al infrarrojo cercano, un sistema de visión estereoscópica, dos receptores GPS y ordenadores adaptados a las condiciones de trabajo en campo.
El director del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), José María Valpuesta, ha hecho estudios punteros en biología estructural, en particular en el campo de la microscopía electrónica. Además, lleva varios años estudiando el plegamiento de las proteínas, una investigación crucial en la lucha contra enfermedades como el alzhéimer y las encefalopatías asociadas a priones.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Oviedo programan el diseño óptimo de pilares para evitar desprendimientos de techo en las minas subterráneas
El horno de microondas es un subproducto de otra tecnología al igual que otros inventos