La ferrita de cobalto es un material de espesor nanométrico con diversas aplicaciones para el ámbito de las nuevas tecnologías. Ahora, un equipo de investigadores españoles ha desarrollado un nuevo método para obtener nanoestructuras de este material ultrafinas y con una calidad mejorada respecto a las existentes. El trabajo tiene aplicaciones en espintrónica, una tecnología para crear sistemas avanzados de computación.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han evaluado las mejores tecnologías para llevar la banda ancha de la red movil, a 30 Megabits por segundo, hasta la mayor cantidad de poblaciones rurales en España. El modelo desarrollado por los científicos señala que el estándar de comunicaciones móviles LTE es el mejor para asegurar el retorno de la inversión.
Un nuevo algoritmo evolutivo, diseñado por investigadores de la Universidad de Córdoba, es capaz de sugerir la solución más eficiente para resolver complejos problemas informáticos. El objetivo es usar la inteligencia artificial para ayudar a ingenieros de software a crear aplicaciones como las que se emplean en grandes almacenes y hospitales.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un software que genera información sobre el tráfico en ciudades y carreteras mediante la detección del dispositivo Bluetooth embarcado en los vehículos. Ayuntamientos y concesionarias de autovía pueden usar esta aplicación para evitar las congestiones viárias.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona, han logrado reducir la estructura de complejos sistemas de redes y múltiples capas –que a menudo aparecen en el ámbito tecnológico, social o en los sistemas vivos– con una perdida mínima de información. De esta forma se pueden gestionar de forma más eficiente los datos masivos asociados a estos sistemas.
25 de mayo de 1945, Arthur Clarke publica un documento que sienta las bases de la comunicación por satélite. Wearbeard
Científicos de la Universidad Politécnica de Valencia han utilizado el formato UHD de ultra alta definición para realizar las primeras emisiones sobre el nuevo estándar europeo de TDT conocido como DVB-T2. Esta innovadora tecnología ofrece una mejora sustancial de la nitidez de la imagen y es compatible con las pantallas y otros dispositivos actuales, como tabletas y smartphones.
El ingeniero estadounidense Theodore Harold Maiman desarrolló el primer láser en 1960 / Wearbeard
Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha demostrado la viabilidad de un nuevo método criptográfico que recurre a las propiedades físicas de los láseres ultralargos de fibra óptica. La investigación aporta un nuevo sistema de intercambio de claves “extremadamente seguro” basado en la criptografía.