La sociedad influye en el éxito o el fracaso de los lenguajes de programación. Cuantos más usuarios tenga una determinada tecnología, mayor es la probabilidad de que otras personas la escojan, aunque a priori pudiera ser peor. Así lo recoge un modelo desarrollado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra.
Investigadoras de las universidades Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos han creado una plataforma de juegos que permitirá la rehabilitación de los trastornos orofaciales de los niños con alteraciones neurológicas. Mediante un sensor de videojuegos, el sistema es capaz de detectar los soplidos, la subida de cejas, los besos y las sonrisas de los pequeños pacientes para poder estimular estos gestos.
Los sensores electrónicos de grafeno se pueden usar para detectar la actividad eléctrica del cerebro. Así lo demuestra la tecnología que el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología y otros centros de investigación presentan esta semana en el Mobile World Congress de Barcelona. Los dispositivos se están probando en animales y podrían tener aplicaciones terapéuticas, además de permitir el diseño de nuevas interfaces cerebro-máquina.
Dos investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja y de la Universidad Católica de Colombia han llevado a cabo un estudio que apunta a tres factores como los principales causantes del mayor número de fracasos en proyectos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC): la mala gestión del tiempo, de los costes y del alcance.
Un equipo de investigadores europeos, entre los que se encuentran un grupo de la Universidad Politécnica de Madrid, ha presentado un sistema de seguimiento de instrumental quirúrgico que permite monitorizar y analizar los movimientos de los instrumentos dentro de un simulador. El avance se enmarca dentro del desarrollo de tecnologías de entrenamiento y evaluación quirúrgica basadas en el análisis del vídeo laparoscópico.
La criptografía cuántica permite tener comunicaciones totalmente seguras a través de internet. Un nuevo estudio con colaboración española prueba que sus protocolos ofrecen prestaciones similares a los sistemas convencionales en comunicaciones a corta distancia, y no únicamente en largas distancias. El sistema desarrollado por este equipo ya ha sido implementado en una red metropolitana en el área de Shanghái.
Miembros del Centro de Investigación AtlantTIC de la Universidad de Vigo han utilizado drones para realizar vuelos de validación experimentales de un enlace satélite destinado al uso civil. Esta tecnología permitirá transmitir de forma instantánea más información en menos tiempo, adaptándose automáticamente al canal para hacerlo sin errores.
Una experta en ingeniería telemática de la Universidad Carlos III de Madrid ha analizado la participación y receptividad a los mensajes emitidos durante las últimas elecciones europeas de 2014. La principal conclusión es que hay dos planos de conversación con escasos puntos de conexión: la de los políticos, controlado por los partidos y candidatos; y la de los ciudadanos, más libre en estructura y temas tratados.
Roma, París, Barcelona, Lisboa y Berlín (en este orden) son las ciudades más atractivas del mundo, y las primeras cinco metrópolis del ranking mundial de ciudades más influyentes son Nueva York, Londres, París, Tokyo y Singapur –Madrid está en la posición 10 y Barcelona en la posición 11–. Así lo asegura un estudio de ámbito mundial que emplea datos de Twitter para investigar el liderazgo de las ciudades y que lidera el Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos.