La Fundación BBVA ha premiado al investigador Geoffrey Hinton por sus trabajos en inteligencia artificial que han conseguido que un ordenador sea capaz de aprender como un cerebro humano. Según el jurado, su trabajo ha generado una auténtica revolución científica y tecnológica, patente en aplicaciones de reconocimiento de voz o imágenes, y en asistentes personales como Siri.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Pública de Navarra han ideado una nueva capa de invisibilidad capaz de ocultar objetos en ambientes difusos, como lugares con niebla o humo. Además, el efecto se consigue no sólo bajo iluminación permanente, como permitían las capas desarrolladas hasta ahora, sino con cualquier tipo de iluminación.
Europa ha apostado por definir la base teórica y matemática que permitirá hacer más rápidas y eficientes las comunicaciones inalámbricas del futuro. Un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid establecerá un marco teórico en este ámbito dentro del proyecto europeo LOLITA, por su acrónimo en ingles: Information Theory for Low-Latency Wireless Communications.
Un simulador cuántico desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid muestra una nueva manera de romper los algoritmos de cifrado que se utilizan en la actualidad, basados en la enorme dificultad que entraña descomponer números grandes en sus factores primos. "Tal vez sea el momento de plantearse incorporar a la criptografía otros protocolos de seguridad", comentan los investigadores.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han deducido los desplazamientos de decenas de miles de trabajadores estacionales en Senegal a partir de los registros de telefonía móvil geolocalizados. Los resultados revelan que existe una clara correlación entre un aumento de las llamadas y los flujos migratorios con la actividad agrícola y las fiestas religiosas que se celebran en este país africano.
La Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera han creado BCN Rocks, una aplicación para dispositivos móviles inteligentes que informa sobre el tipo de rocas de los monumentos y pavimentos de Barcelona, combinando el mundo de la geología, la arquitectura y la historia. La nueva ‘app’ está disponible en catalán, castellano e inglés.
Científicos de la Universidad de Salamanca han revelado nuevas características de los vórtices de luz en ultravioleta y rayos X. Su trabajo se ha centrado en estos 'remolinos' de luz, que giran y podrían servir para manipular materia a pequeña escala. Hasta ahora se pensaba que sólo tenían una velocidad posible para cada longitud de onda, pero los investigadores han demostrado que hay varias, de manera que se multiplican las posibilidades de esta tecnología en el futuro.
El primer satélite de telecomunicación cuántica del mundo, que desde el espacio investigará tecnologías superseguras “a prueba de ataques cibernéticos” y fenómenos cuánticos, ha despegado desde el centro de lanzamiento de Jiuquan, en el desierto de Gobi (China). La denominación oficial del satélite es QUESS (QUantum Experiments at Space Scale), pero se le conoce popularmente como ‘Mozi’, en honor a un filósofo y científico chino del siglo quinto a.C.
Mejorar las aplicaciones informáticas de la llamada computación en paralelo –donde muchas instrucciones se ejecutan a la vez– para reducir su costo, aumentar su rendimiento y eficiencia energética, además de facilitar el mantenimiento del código fuente. Estas son algunas de las aportaciones que ha logrado el proyecto de investigación europeo REPARA, que concluye este mes de agosto bajo la coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid.