El denominado 'internet de las cosas' es un concepto que hace referencia a la interconexión digital de objetos cotidianos a través de internet. Ahora investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un software adaptable a todos los sistemas conectados a esta nueva versión de la red de redes para generar en el usuario una mayor fiabilidad durante su interacción con los objetos inteligentes.
Investigadores de IMDEA Networks trabajan en un proyecto denominado ThreatDetect y financiado por el Programa OTAN de Ciencia para la Paz y la Seguridad (SPS), que tiene como objetivo la construcción de una plataforma autónoma para proteger las infraestructuras marinas de amenazas externas, por ejemplo buceadores intrusos o minas.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han creado un algoritmo de agrupamiento de nodos con el que han observado un cambio en los patrones espacio-temporales de los datos de temperatura ambiental registrados en la Península Ibérica desde 1940. La herramienta puede ayudar en los estudios sobre el cambio climático, aunque está enfocada a mejorar la planificación de los parques eólicos.
Una herramienta de realidad aumentada desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid mejora la toma de decisiones de los operadores de drones. El sistema incluye en una única pantalla un vídeo cuya información está orientada a cubrir dos necesidades: el seguimiento del plan de vuelo del vehículo aéreo no tripulado y la identificación de objetivos.
Investigadores de las universidades Rey Juan Carlos y la Internacional de La Rioja han utilizado técnicas de neuromárketing para analizar las respuestas emocionales de varios voluntarios al visionar anuncios de televisión, donde se manifiestan estados de ánimo como la alegría y la sorpresa. El anuncio con mejores resultados y el más atractivo para los participantes ha sido el relacionado con la tristeza.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha utilizado un modelo para estudiar medidas de sostenibilidad en la Comunidad de Madrid. Entre las conclusiones, el estudio destaca que con el teletrabajo se reduce en un 12% el tiempo empleado en los trayectos al trabajo, pero aumentan los viajes en horas valle por otros motivos. La redensificación es la única medida que reduce el uso total del coche, disminuyendo también el número de accidentes, el gasto energético y las emisiones.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han aplicado métodos matemáticos para identificar en las redes sociales a posibles terroristas y defraudadores. Los algoritmos desarrollados son especialmente útiles para detectar el fraude del IVA.
El control fotográfico de los vehículos que circulan por el centro de las ciudades cuando hay restricciones por contaminación ambiental puede comprometer la privacidad de los conductores. Para solucionarlo, investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado un sistema para el móvil que, mediante un protocolo criptográfico, confirma que los usuarios registrados tienen permiso para acceder, pero evita que se les haga la foto.