Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid utilizan nuevas tecnologías de los operadores móviles para localizar y enviar alertas cuando una persona mayor con deterioro cognitivo leve sufre episodios de desorientación espacial.
Esteban Moro, profesor del departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), es especialista en marketing viral y redes sociales. Junto a otros investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EE UU) y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) ha organizado NetMob 2015, el congreso más importante del mundo en el análisis científico de datos de móviles y su aplicación a problemas económicos y sociales, celebrado del 7 al 10 de abril en el MIT Media Lab (Cambridge, EEUU).
Investigadores de IMDEA Networks Institute han creado algoritmos para identificar brechas de seguridad en sistemas de pago seguro por la red. El resultado es una plataforma tecnológica de ciberseguridad que aplica la técnica de minería de datos sobre cantidades ingentes de información.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una aplicación que facilita el diagnóstico de la tuberculosis desde el móvil. El juego TuberSpot se lanza hoy 24 de marzo, Día Internacional de la Tuberculosis. Esta enfermedad contagiosa se puede curar, sin embargo mata a más de un millón y medio de personas al año.
Hacer posible conciertos con músicos separados por grandes distancias con un mínimo de latencia –retardo entre una interpretación musical y la escucha o grabación– es el objetivo de un proyecto conjunto del Centro de Supercomputación de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello han realizado experimentos de demostración en vivo con tecnologías musicales pioneras en Europa y músicos profesionales.
Investigadores andaluces han combinado técnicas basadas en la naturaleza, como la evolución o el lenguaje humano, en un modelo más preciso y comprensible que los actuales. La herramienta identifica y se anticipa a las intromisiones que vulneran los mecanismos de seguridad de los sistemas de información porque adquiere experiencia a medida que analiza datos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un procedimiento de fabricación de nanosensores ópticos de aluminio sobre sustratos flexibles. El resultado tiene aplicación en dispositivos que se podrían llevar en la piel para, por ejemplo, monitorizar parámetros fisiológicos, o para fabricar etiquetas inteligentes.
Este modelo de receptor de los años 40 refleja muy bien el estilo nacionalista, importante en la época. / FECYT
Esta radio Telefunken de 1950 dispone en la parte superior de un tocadiscos de pequeño tamaño destinado a singles. / FECYT