Lalentilla ya ha sido ensayada con animales (conejos) y no se han visto efectos adversos. Imagen: Eleazar Lázaro Guerra
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad del Sur de California (USC) desarrollan un método de compresión que mejora la compactación de las señales de vídeo y que podría emplearse para estudiar el comportamiento del cerebro analizando las señales eléctricas que este produce.
Investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla estudian los sistemas basados en la transmisión de señales a través de la piel. Para ello utilizan dispositivos de comunicación inalámbrica que permiten el intercambio de datos entre diferentes sensores portables colocados sobre el cuerpo.
Un nuevo modelo sienta las bases de la aplicación de componentes fotónicos comerciales al ámbito de los ordenadores y las comunicaciones cuánticas. Este avance ha sido publicado por la revista Laser and Photonics Reviews.
Para facilitar el acceso a la bibliografía biomédica especializada, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un nuevo software que crea automáticamente resúmenes de textos identificando conceptos y relaciones semánticas entre ellos.