Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y una multinacional han dado un “paso clave” hacia el desarrollo masivo de chips fotónicos integrados. La novedad es el diseño de nuevas líneas de retardo (ralentizan la luz) con cristales fotónicos, según el estudio que publican en Nature Communications.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un modelo matemático para conocer el nivel de potencia que llega a los receptores que se usan en las comunicaciones ópticas atmosféricas, uno de los sistemas más rápidos y seguros de transmisión de información. El programa está disponible a través de internet y ya ha recibido más de 2.000 descargas.
Una ingeniera de la Universidad Pública de Navarra ha desarrollado la red de sensores con capacidad de multiplexación (varios canales en un solo transmisor) más larga creada hasta ahora. Mide 250 km y su objetivo es monitorizar de forma remota grandes infraestructuras.
En muchas ocasiones el usuario busca desesperadamente hablar con una voz humana. Imagen: Truthout.org.
Cuando usted llama por teléfono y le responde una máquina, es probable que eche de menos un poco de empatía. Ingenieros y psicolingüistas intentan lograr que los sistemas de reconocimiento de voz se enteren de lo que pedimos, nos respondan como lo haría una persona e incluso perciban los acentos. No desespere: están trabajando en ello.
Algo tan sencillo como acceder a un ordenador puede convertirse en un desafío para aquellas personas que tienen algún tipo de “discapacidad”. Para todas ellas, la esperanza viene de las nuevas tecnologías y diseños relacionados con la accesibilidad que trata de identificar las dificultades con las que se encuentran y diseñar dispositivos que permitan salvarlas. Loïc Martínez, doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde el año 2003, que ha centrado su labor docente en la enseñanza de sistemas y lenguajes de programación accesibles, evalua la situación de la red en España y los retos aún pendientes.
El Taller Digital, empresa spin-off de la Universidad de Alicante, ha desarrollado aplicaciones informáticas para dispositivos móviles personalizables para museos, sitios arqueológicos o espacios naturales. Las 'APP Videoguías' ofrecen al usuario complementar la visita tradicional con videos explicativos y otros contenidos adicionales como mapas, datos de contacto o enlaces de interés. Las pruebas piloto se han realizado en el Museo Arqueológico de Alicante.
Las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas clave para el desarrollo y el bienestar del ser humano. Javier Ramos López, catedrático de Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y que participará el 28 de mayo en el foro de debate UNICIENCIA 2012 en Caixa Forum, desvela algunas de las causas de esta revolución.