El ritmo de las interacciones humanas en una red social se caracteriza por combinar periodos muy intensos de conversaciones y largas rachas de inactividad. Esto suele suceder a la vez entre los miembros de un mismo grupo, lo que acelera la difusión de información en su seno, según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en colaboración con Telefónica I+D.
Un estudio revela los ritmos de comunicación entre personas
Las bandas por debajo de los 30 MHz (las de AM) podrían tener una nueva oportunidad de la mano de la radiodifusión digital terrestre.
El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza junto con el equipo de TEDxZaragoza han creado Feelicity, una nueva red social enfocada a compartir los momentos felices de la vida en Zaragoza. El objetivo es poder dibujar un mapa de la capital aragonesa con los rincones, calles o espacios más felices, o con los momentos que hacen que la vida valga la pena según sus ciudadanos.
Un nuevo sistema de clasificación proporciona información sobre el origen de los fragmentos arqueológicos de cerámica a partir de una evaluación no destructiva por ultrasonidos.
A través de MUGGES, cualquier persona con su teléfono móvil en la mano es capaz de convertirse en 'cicerone', periodista o reportero móvil y, en definitiva, proveedor de un montón de nuevos servicios desde su propio terminal.
El sistema multiplataforma PUEDeS permite a personas poco familiarizadas con la tecnología interaccionar en el hogar con contenido procedente de plataformas como la web, dispositivos de electrónica de consumo, tecnologías multimedia, etc. La iniciativa pretende servir de puente entre las personas y la tecnología a través de un interfaz inteligente, adaptativo y multimedia.
Un equipo del Grupo de Radiofrecuencia y Microondas de la Universidad de Cantabria ha presentado una tecnología innovadora para el transporte de energía electromagnética de alta frecuencia hacia las antenas radar y de comunicaciones por satélite.
Un sistema desarrollado en el Parc Científic permite convertir automáticamente imágenes estereoscópicas tridimensionales a autoestereoscópicas. Sus primeros beneficiarios serán museos, publicistas, productoras de cine y video y fabricantes del sector audiovisual, y antes de un año se prevé contar con un hardware que permitirá la TV 3D doméstica sin gafas.