Al margen del debate generado en torno al uso o no de escáneres corporales en aeropuertos, la tecnología empleada y las aplicaciones que este tipo de cámaras de imagen pueden alcanzar presentan un futuro muy prometedor. Así lo señalan los responsables de los dos Grupos de Investigación de la Universidad Pública de Navarra que desde hace diez años trabajan en el desarrollo de la tecnología necesaria para la captación de imágenes en el rango de los Teraherzios
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado EntrenaVox, una aplicación informática que permite evaluar, rehabilitar y trabajar la estética de la voz.
Un equipo de investigadores japoneses y británicos ha comprobado que un moho mucilaginoso crece y se conecta a fuentes de alimentos dispersas siguiendo un diseño prácticamente idéntico al del sistema ferroviario de Tokio, según publican esta semana en Science. Los ingenieros podrían inspirarse en este descubrimiento para diseñar redes más eficientes.
El Parque de las Ciencias de Granada ha presentado hoy su proyecto pra crear un nuevo centro de conocimiento que desarrollará en los dos próximos años para "acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural". La iniciativa cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITC).
Formación de la red del moho Physarum polycephalum hacia fuentes de alimento dispuestas como las ciudades que rodean Tokio.
El 3G y el futuro 4G pasan revista en los laboratorios de la E.T.S. Telecomunicación gracias al programa Gandalf, en la Universidad de Málaga (UMA). Utilizado también por las compañías telefónicas y de terminales, diagnostica y soluciona los problemas que surgen en las distintas conexiones inalámbricas de voz y datos.
Esta red desarrollada por la Fundación EHASy el apoyo de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Univesidad Politécnica de Madrid (UPM) y la peruana PUCP sirve para consolidar en el río Napo (Perú) trabajos de investigación sobre tecnologías de comunicaciones, la sostenibilidad de redes rurales y la mejora de los servicios sanitarios de la zona.
Algunas noticias negativas sobre Second Life eclipsan el potencial del 3D interactivo. Pero muchas instituciones están trabajando en estos entornos que ofrecen un abanico de posibilidades educativas y divulgativas. Gracias a la convocatoria 2009 de la FECYT y al asesoramiento de centros de divulgación españoles y del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el proyecto Mundo Virtual de la Ciencia está a punto de convertirse en realidad.
Investigadores del Instituto ITEAM de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado una nueva antena de altas prestaciones para las llamadas “On-body Applications” o redes inalámbricas de área corporal. Se trata de una antena multimodo para redes de sensores que podría utilizarse en sistemas de monitorización de signos vitales para bomberos y personal de emergencias, así como en sistemas de seguridad personal y monitorización médica