La Universidad Politécnica de Valencia, a través del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (ITEAM), participa en Terasense, un proyecto de investigación para desarrollar nuevos sistemas de visualización, como escáners, dotados de sensores electromagnéticos a frecuencias de terahertzios. Estas ondas pueden penetrar materiales opacos a la luz y visualizar e identificar estructuras microscópicas mediante análisis espectral.
Las administraciones públicas españolas apenas prestan atención a la visibilidad de sus páginas web, según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que indica que más del 80 por ciento de estas webs no facilita el acceso a la información a los principales motores de búsqueda.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado nuevas formas y estructuras que se comportan como invisibles ante la radiación electromagnética lo que permite mejorar el rendimiento de las antenas al evitar interferencias.
Dentro del proyecto europeo PERSONA; el grupo Tecnologías para la Salud y el Bienestar, del Instituto ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia (ITACA-TSB) ha creado servicios de seguridad y autonomía en el hogar para personas ancianas. Las conclusiones se presentan en el Mobile World Congress de Barcelona, celebrado del 15 al 18 de febrero.
Al margen del debate generado en torno al uso o no de escáneres corporales en aeropuertos, la tecnología empleada y las aplicaciones que este tipo de cámaras de imagen pueden alcanzar presentan un futuro muy prometedor. Así lo señalan los responsables de los dos Grupos de Investigación de la Universidad Pública de Navarra que desde hace diez años trabajan en el desarrollo de la tecnología necesaria para la captación de imágenes en el rango de los Teraherzios
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado EntrenaVox, una aplicación informática que permite evaluar, rehabilitar y trabajar la estética de la voz.
Un equipo de investigadores japoneses y británicos ha comprobado que un moho mucilaginoso crece y se conecta a fuentes de alimentos dispersas siguiendo un diseño prácticamente idéntico al del sistema ferroviario de Tokio, según publican esta semana en Science. Los ingenieros podrían inspirarse en este descubrimiento para diseñar redes más eficientes.
El Parque de las Ciencias de Granada ha presentado hoy su proyecto pra crear un nuevo centro de conocimiento que desarrollará en los dos próximos años para "acercar la tecnología de la información y generar contenidos digitales de interés social y cultural". La iniciativa cuenta con la financiación del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITC).
Formación de la red del moho Physarum polycephalum hacia fuentes de alimento dispuestas como las ciudades que rodean Tokio.