Más cerca de la vacuna contra la fascioliasis en ganado
Identificado el mecanismo de ataque de un parásito en las ovejas
12 abril 2016 11:00
UCO

Fasciola hepatica es el parásito causante de la enfermedad llamada fascioliasis que infecta a millones de personas al año en países en vías de desarrollo y que causa grandes pérdidas en la ganadería. Científicos de la Universidad de Córdoba han logrado identificar cómo el parásito ataca los sistemas defensivos de las ovejas induciendo la muerte de unos glóbulos blancos. Según el trabajo, este es un mecanismo clave para poder obtener una vacuna completa eficaz.

El abono de cáscara de almendras protege los árboles de aguacates contra los hongos
30 marzo 2016 11:10
Fundación Descubre

Científicos de varias instituciones españolas han comprobado que la cáscara de almendras favorece el desarrollo de ciertas bacterias implicadas en la producción de antibióticos que retrasan o inhiben el crecimiento de hongos en árboles de aguacates. Estas sustancias reducen o eliminan la actividad del microorganismo que pudre la raíz de estos árboles.

Un concentrado de madera de poda, conservante natural del vino tinto
28 marzo 2016 10:36
Fundación Descubre

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera han comprobado las propiedades de este extracto para usarlo como sustituto del sulfuroso. Este aditivo, el más utilizado en la elaboración y conservación del vino, se distingue, según los expertos, por su capacidad antioxidante y antimicrobiana, pero también por sus posibles efectos negativos sobre la salud.

Ciencias Agrarias
Fotografía
WLM, la remota galaxia solitaria
23 marzo 2016 12:00
ESO

WLM, la remota galaxia solitaria

Descubren una nueva forma de simbiosis entre plantas y microorganismos
18 marzo 2016 13:07
UPM

Investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid han participado en el descubrimiento de un nuevo tipo de asociación simbiótica entre un hongo endófito y una planta que podría abrir el camino hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.

Levaduras naturales inhiben la formación de mohos en la fruta
18 marzo 2016 9:20
UEx

La fruta fresca es un ser vivo que, tras ser arrancado del árbol, continúa su acción fisiológica y de maduración. Durante este proceso, la fruta sufre la actividad de mohos que provocan finalmente la podredumbre. La lucha contra los mohos supone un importante reto para el sector frutícola por las pérdidas que ocasiona en la producción de frutas. Investigadores de la universidad de Extremadura comprueban la eficacia de dos cepas de levaduras antagonistas que inhiben o disminuyen el crecimiento de mohos en la fruta. El biocontrol se perfila como una alternativa a plaguicidas sintéticos.

Descubierto un nuevo pez en los fondos de algas rojas de Baleares
16 marzo 2016 11:16
SINC

Una colaboración internacional entre científicos, entre los que se encuentra el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía, ha permitido la descripción de una nueva especie íctica perteneciente a la familia de los gobios, que ha sido bautizada como Speleogobius llorisi, en honor al ictiólogo Domingo Lloris.

Planta de arándano / Wikipedia
Menos riego aumenta el sabor y los antioxidantes de algunos arándanos
16 marzo 2016 10:13
Fundación Descubre

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Sevilla y Córdoba han comprobado que la disminución de agua no afecta de forma negativa al fruto y potencia aspectos como el nivel de azúcares, la firmeza o el contenido de compuestos saludables. El menor aporte hídrico también favorece un cultivo más sostenible al disminuir las necesidades de agua y la cantidad de fertilizantes que se vierten al suelo y llegan a los acuíferos.

La Universidad de Salamanca elabora un índice de la humedad del suelo basado en los datos del satélite SMOS
Un índice para monitorizar la sequía agrícola a través de satélite
15 marzo 2016 12:35
DiCYT

Científicos de la Universidad de Salamanca han elaborado un nuevo sistema para monitorizar la sequía en el ámbito agrícola usando los datos de humedad del suelo que envía el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea. El trabajo supone un avance en esta campo, ya que hasta ahora la única información que permite realizar una evaluación científica de la sequía está basada en datos climáticos indirectos.