Desarrollan un inoculante para reducir el consumo de abono de nitrógeno en el cultivo de la alubia
2 septiembre 2010 18:24
DiCYT

Un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales (Irena) de la Universidad de León han comenzado a desarrollar un inoculante para reducir el consumo de abono en el cultivo de la alubia. El producto es un concentrado de bacterias que se aplica a la semilla poco antes de su sembrado para mejorar el desarrollo del cultivo. De momento no se comercializa en el mercado español.

La primera estación micrometeorológica de la red transfronteriza FLUXPYR ya está en funcionamiento
2 septiembre 2010 11:03
CTFC

Esta estación, ubicada en una parcela agrícola a 1000 metros de altitud, en el Pla de Riart (Lladurs, Lleida) forma parte de una red transfronteriza de infraestructuras dedicadas al estudio del cambio climático y de sus impactos sobre los agroecosistemas pirenaicos y sus habitantes

Las conclusiones se publican en el próximo número de ‘Annals of Botany’
El manejo tradicional mantiene la diversidad genética de las plantas
30 agosto 2010 14:50
SINC

Un equipo de investigadores mexicanos ha estudiado la pitaya (Stenocereus pruinosus), un cactus cultivado por sus frutos comestibles y que mantiene vivos sus antepasados silvestres, para entender el origen de la agricultura y la domesticación de plantas en Mesoamérica, la región que es referencia mundial para el estudio estos procesos.

Ciencias Agrarias
Fotografía
1984: primer despegue del transbordador espacial Discovery
30 agosto 2010 0:00
Salt

Primer despegue del transbordador espacial Discovery

Investigadores UPNA  examinan vid
Una finca albergará más de 12.000 cepas
Conservan las variedades de vid Garnacha de Navarra con un banco de germoplasma
11 agosto 2010 8:31
UPNA

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra y el vivero Vitis Navarra son los principales promotores del proyecto “Recopilación, evaluación y constitución de un banco de germoplasma de variedades locales de vid”. El objetivo de esta iniciativa es recuperar y analizar todas variedades de uva Garnacha en Navarra y conservarlas las para el futuro.

Según publica 'Global Ecology and Biogeography'
El pino negro se ha extendido por 9.000 nuevas hectáreas del Pirineo catalán en los últimos 50 años
9 agosto 2010 10:27
CTFC

Los análisis realizados por un grupo de científicos españoles han permitido demostrar que la superficie del pino negro (Pinus uncinata) en el Pirineo catalán ha aumentado un 15% de 1956 a 2006, es decir unas 9.000 nuevas hectáreas. Según la investigación, el incremento se relaciona sobre todo con factores socioeconómicos como la pérdida de población rural y el abandono del sector primario en las zonas de montaña.

Hallan plantas genéticamente modificadas asilvestradas en EE UU
6 agosto 2010 6:15
SINC

Un equipo de científicos estadounidenses demuestra por primera vez que ciertas poblaciones de plantas de colza genéticamente modificadas ya están establecidas en la naturaleza. Así lo han presentado los científicos durante la 95ª edición de la Reunión Anual de la Asociación Ecológica de América (ESA, en sus siglas en inglés) que se celebra hasta hoy en Pittsburg (EE UU).

Ciencias Agrarias
Presentan un nuevo método para captar imágenes más nítidas de las estrellas
Fotografía
Presentan un nuevo método para captar imágenes más nítidas de las estrellas
5 agosto 2010 0:00
Thomas Stalcup

Los láseres son parte del nuevo sistema óptico que corrige los efectos de las turbulencias atmosféricas.

Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos
4 agosto 2010 9:14
IRTA

Un grupo de investigadores españoles del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA) está empleando modelos econométricos para cuantificar la relación entre los precios del crudo, los biocombustibles y los alimentos de EE UU, Brasil (ambos países son los mayores productores del mundo de biocombustibles) y España. El proyecto estudiará también las preferencias sociales por los biocombustibles y determinará sus implicaciones socio-económicas.

Observan la reproducción del cernícalo primilla a través de una webcam
3 agosto 2010 17:03
SINC

La organización SEO/BirdLife ha puesto en marcha un proyecto de observación del cernícalo primilla (Falco naumanni) con dos cámaras instaladas en una iglesia de Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Las cámaras emiten imágenes de la colonia de aves y del interior de una cajanido durante las 24 horas del día y en directo a través de la web.