Investigadores del Grupo de Tecnología de Procesos Químicos y Bioquímicos de la Universidad de Valladolid y del Laboratorio de la planta de biodiésel de ACOR en Olmedo trabajan conjuntamente en la valorización de uno de los subproductos que se obtienen del proceso del biodiésel, la glicerina, un alcohol que es la base de muchos compuestos farmacéuticos. Como explica a DiCYT María Teresa García Cubero, una de las investigadoras del grupo, “por cada cien kilogramos de biodiésel se producen unos diez de glicerina”, una cantidad importante que la industria farmacéutica no puede asumir.
El aceite extraído de oleaginosas puede ser utilizado como combustible para vehículos agrícolas sin menoscabo en su rendimiento, lo que permite a los agricultores tener una mayor autosuficiencia energética. De la extracción del aceite se obtiene, además, un subproducto denominado torta grasa, que resulta óptimo para la alimentación de ganado, ya que presenta un contenido de proteína y perfil de ácidos grasos interesante.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche trabajan en el proyecto europeo AGRON-OMICS para descubrir los genes responsables del crecimiento vegetal, relacionado directamente con la productividad de los cultivos.
El aislamiento de estos genes permitirá actuar sobre ellos en condiciones in vitro y regular factores que controlen su expresión, lo que puede optimizar el enraizamiento. Debido a cambios morfológicos y fisiológicos en el proceso de maduración, un porcentaje muy reducido de los brotes adultos de castaño emite raíces, lo que dificulta la selección de los árboles para programas de mejora forestal.
Aparato de Golgi y orientaciones de la división celular de células mesenquimales de yemas de extremidades.
El centro tecnológico Itagra de Palencia investiga la efectividad del ozono, un gas con gran capacidad oxidante, en la desinfección de suelos agrícolas. Como detalla Alberto Sanz, coordinador de I+D del centro, el proyecto surge como alternativa al problema de saneamiento de estos suelos, ya que “casi todos los compuestos que se utilizan se están prohibiendo tanto por su peligrosidad para el medio ambiente como para la persona que lo aplica”.
Investigadores del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han demostrado en un estudio la incidencia negativa de hormigas autóctonas de la Península Ibérica, y en particular de la especie Lasius grandis, en las explotaciones citrícolas. El estudio constata cómo la presencia de estas hormigas favorece la expansión del piojo rojo de California en los cítricos.
Uno de los eclipses más esperados de la historia acaba de tener lugar. Ayer el recorrido de la sombra lunar se dio en el Océano Pacífico casi en toda su longitud y sólo, en la fase final, la sombra tocó tierra en la Patagonia Argentino-Chilena coincidiendo con la puesta de Sol. La expedición española Shelios 2010 lo retransmitió en directo desde internet.
Beatriz Simón, alumna de la Universidad de Valladolid, ha diseñado una planta para la obtención de biogás a partir de paja de cereal en el marco de su proyecto fin de carrera que ha sido merecedor del Premio I+D de Cecale en la categoría de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química. Las instalaciones son viables económicamente y tendrían tres secciones: una de almacenamiento y acondicionamiento de la biomasa, otra de pretratamiento y una última para la digestión anaerobia, almacenamiento y purificación del biogás.
Un grupo de investigadores de la Unidad de Sanidad Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), estudia desde el año 2006, la incidencia de la salmonelosis porcina. Han recorrido la región muestreando un total de 80 explotaciones y 2.000 animales para estimar la prevalencia de salmonelosis porcina en los cebaderos. Los resultados obtenidos confirman los presentados recientemente en la UE para España: nuestro país presenta la prevalencia de salmonelosis en cerdos cebados más alta de Europa (30%).